Mosquito tigre: recursos para las autoridades locales

Mosquito tigre: recursos para las autoridades locales
Mosquito tigre: recursos para las autoridades locales
-

Esta función se basa en la eliminación de los criaderos de larvas en el dominio público, pero también en la sensibilización de la opinión pública sobre las acciones preventivas (en virtud del Código general de autoridades locales y del artículo R1331-13 del Código de salud pública).

Un referente dentro de la comunidad

Para movilizar los distintos servicios comunitarios y coordinar las acciones implementadas, se recomienda la designación de un referente dentro de cada comunidad. Sus misiones son:

  • Sensibilización entre los diferentes servicios comunitarios.
  • La definición, en conjunto con otros servicios, de la estrategia de:
    • lucha contra los criaderos de larvas en el dominio público
    • movilización de la población
  • seguimiento y coordinación de acciones comunitarias
  • Sensibilizar a las partes interesadas de la comunidad (por ejemplo, asociaciones de jardineros, asociaciones de educación ambiental, usuarios de cementerios, etc.).

Eliminación de criaderos de larvas en el dominio público

En los espacios públicos (vías, espacios verdes, edificios públicos), las comunidades pueden actuar identificando y neutralizando los lugares propicios al estancamiento del agua (canalones, pozos de registro, cajas técnicas, desagües de lluvia, terrazas, terrazas sobre pedestales, recolectores de agua de lluvia, etc.).

Ejemplos de criaderos de larvas vinculados a edificios y carreteras: terraza en tejado, desagüe de lluvia, canalón en carretera, terraza sobre pedestales (a) terraza en tejado, (b) desagüe de lluvia, (c) canalón en carretera, (d) terraza sobre pedestales

Sensibilizar al público

Los municipios constituyen el nivel local por excelencia para transmitir las acciones de prevención a los residentes. ces Las acciones se pueden organizar de múltiples formas, como por ejemplo:

  • Campaña informativa a través de diferentes canales de comunicación (periódico municipal, redes sociales, exhibiciones en lugares públicos, pezuñas, etc.)
  • sensibilización :
    • en determinados espacios públicos (cementerios, huertos, campings municipales, etc.)
    • a través de enlaces públicos (asociación de jardineros o de educación ambiental, embajadores ciudadanos, centros de jardinería, etc.)
    • puerta a puerta por agentes municipales o actores de relevo…
    • en reuniones públicas
    • durante un evento vecinal

-

PREV El ejercicio moderado puede ayudar a reducir el agotamiento.
NEXT ¿Es la tirzepatida el primer fármaco eficaz para la apnea del sueño?