Los efectos beneficiosos de la meditación confirmados por la ciencia

Los efectos beneficiosos de la meditación confirmados por la ciencia
Los efectos beneficiosos de la meditación confirmados por la ciencia
-

La neurocientífica Sara Lazar de la Universidad de Harvard publicó hace algún tiempo un estudio sobre la meditación. Reunió a 42 voluntarios durante ocho semanas. Ninguno había practicado la meditación hasta entonces. Como parte de su experimento, la mitad de ellos aprendió y practicó meditación y la otra mitad simplemente practicó ejercicios gimnásticos. Luego, expuso a estos 42 conejillos de indias a luces azules, rojas y amarillas y cuando dos colores se combinaron por casualidad, los sujetos recibieron una pequeña descarga eléctrica que no fue dolorosa, pero sí muy desagradable.

Al día siguiente, Sara Lazar volvió a colocar a los sujetos frente a las luces aleatorias, pero esta vez sin asociarlos con descargas eléctricas. Y pudo ver que aquellos del grupo que no practicaban la meditación estaban estresados ​​al anticipar la descarga aunque no llegara. Pero quienes practicaban la meditación reaccionaron con mucha menos fuerza.

Vida, instrucciones de uso. Escucha después

Lectura escuchar 28 minutos

Mide los niveles de cortisol para comprobar los efectos de la meditación

La esencia del trabajo de Sara Lazar radica en el hecho de que, después del experimento, midió el nivel de cortisol en la sangre. El cortisol es la hormona del estrés que hace que nuestro corazón lata más rápido para prepararnos para luchar o huir. Pero esta hormona también tiene efectos muy negativos ya que puede, cuando se produce en exceso, provocar trastornos del sueño o úlceras de estómago.

Sara Lazar también examinó los cerebros de los voluntarios con un escáner después de ocho semanas de experimentos. Pudo observar un engrosamiento en cuatro regiones:

  1. El cíngulo posterior que interviene en nuestra autopercepción y nuestra capacidad de concentración.
  2. El hipocampo izquierdo que está vinculado al aprendizaje, la memoria y la regulación de las emociones.
  3. La unión temporo-parietal que se asocia con la empatía y la compasión.
  4. La amígdala que regula el miedo y la ira.

El método científico Escucha después

Lectura escuchar 58 minutos

Los beneficios de la meditación se conocen desde hace mucho tiempo.

Es incluso una práctica común vinculada al budismo indio lanzada por su iniciador. Siddhartha Gautama en 515 a.C.

Sin embargo, sólo muy recientemente la meditación ha salido de su imagen religiosa o espiritual en Occidente. En primer lugar, fue el Beatles quien en los años 1970 lo dio a conocer y en particular a través George Harrison quien era un ferviente seguidor.

Luego en Estados Unidos fue el psicólogo Jon Kabat Zin quien, en 1979, lanzó el concepto de meditación mindfulness y lo sacó de su vertiente mística o religiosa para convertirla en una práctica accesible a todos.

En Francia, se trata de personalidades como el monje budista Mateo Ricard y el psiquiatra Christophe André quien, más recientemente, contribuyó a la fama de esta práctica.

Y, sorprendentemente, es la crisis del covid 19 la que al mismo tiempo ha aumentado el estrés entre toda la población mundial y la ha empujado a recurrir a este tipo de terapia. Como resultado, ha crecido el uso de la meditación guiada por aplicaciones de teléfonos inteligentes, lo que permite a las personas practicarla en casa sin siquiera ir a clubes.

En Francia, el 40% de los encuestados afirman conocer la meditación. El 4% dice tener una práctica diaria habitual.

Estudios sobre los efectos no durante ocho semanas, sino a más largo plazo.

Sara Lazar también estudió a meditadores que practicaban regularmente y descubrió que tenían más materia gris en la corteza frontal, que está asociada con la memoria y la toma de decisiones.

Y para concluir, citaré específicamente a Christophe André:

“Diez minutos de meditación al día son necesarios para todos. Excepto para las personas que no tienen tiempo. Deben meditar durante al menos media hora”.

Pies en la tierra Escucha después

Lectura escuchar 28 minutos

-

NEXT activos pero también puntos de vigilancia