¿La Reserva Federal relajará los mercados… o dejará claro el punto?

¿La Reserva Federal relajará los mercados… o dejará claro el punto?
¿La Reserva Federal relajará los mercados… o dejará claro el punto?
-

El primer recorte de tipos del BCE hace unos días no es de mucha ayuda para el mercado de bonos europeo que enfrenta una tensión política significativa. En el momento de redactar este informe, el tipo francés a 10 años se sitúa en el 3,33%, su nivel más alto desde mediados de noviembre. Pero, lo que es más preocupante, el “diferencial” con el rendimiento del Bund alcanzó los 66 puntos básicos, una brecha que no se observaba desde… 2020. Superando así los niveles de 2022 y 2023, en el momento álgido del ajuste monetario del BCE.

Todavía estamos muy lejos de los niveles de pánico de 2011, en plena crisis de deuda en la zona del euro, cuando este “spread” alcanzó los 190 puntos básicos, pero el impulso de las últimas 48 horas sigue siendo desfavorable y refleja los temores de inversores en relación con la actual inestabilidad política. Ciertos intentos de alianza alimentan un poco más estos temores…

Esta tensión sobre los bonos, que ha aumentado en intensidad desde ayer, pesa sobre los índices bursátiles de la zona del euro y, en particular, sobre el CAC40, que ha caído por debajo de los 7.800 puntos, su nivel más bajo desde mediados de febrero.

En este contexto de tensión en Europa se perfila el miércoles, durante el cual se publicarán las cifras de inflación en Estados Unidos, pocas horas antes de la decisión de la Reserva Federal. Como era de esperar, mantendrá sus tipos sin cambios, pero la atención se centrará en el tono general del comunicado de prensa… y especialmente en las nuevas proyecciones. Estas proyecciones se realizan una vez al trimestre y muestran a los mercados las nuevas expectativas, para 2024 y 2025 en particular, en términos de crecimiento económico, tasa de desempleo y (seguramente la más importante) inflación.

Si el tono general de la comunicación de la Reserva Federal de mañana por la tarde, incluida la conferencia de prensa de Jerome Powell, es “semi-halcón”, el riesgo es que los tipos americanos sigan repuntando, lo que añadiría una presión adicional sobre el mercado de bonos en Europa, ya sacudido por problemas politicos.

Si, por el contrario, la comunicación de la Reserva Federal es “semi-paloma”, perfilando finalmente un poco mejor las perspectivas de un primer recorte de tipos, esto relajará los tipos americanos y ofrecerá también un pequeño soplo de aire fresco al mercado de bonos europeo.

Pero anticipar la comunicación de la Fed no es fácil porque en las últimas semanas se han reunido varias señales contradictorias: por un lado, el fuerte repunte de los principales índices de actividad en el sector servicios (ISM y PMI) y una creación de empleo superior a la esperada, con un crecimiento salarial que repunta hasta el 4,1%. (frente al 3,9% anterior), y por otras publicaciones macroeconómicas que, en general, desde abril han estado por debajo de las expectativas. Esto llevó a la Reserva Federal de Atlanta a revisar a la baja su previsión de crecimiento para el segundo trimestre, inicialmente en la zona del 4%, hasta el 1,8% a finales de mayo. Pero en los últimos días, esta previsión ha superado el 3%…

Sabiendo también que en el frente de la inflación PCE subyacente, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, hay una total falta de progreso en la formación de un “piso”: durante 3 meses consecutivos, la cifra se sitúa en el 2,8%. Por tanto, el margen de maniobra para suavizar el discurso general parece limitado por parte de la Reserva Federal.

-

PREV Ya autorizado el pago contactless para compras superiores a 50 euros
NEXT La empresa insulta a sus agentes para generar una descarga eléctrica