Reservas y producción de petróleo en el mundo: cifras clave

Reservas y producción de petróleo en el mundo: cifras clave
Reservas y producción de petróleo en el mundo: cifras clave
-

Clasificación de las reservas de petróleo.

Todavía existen incertidumbres sobre el volumen de las “reservas”. Es por ello que se introdujeron las nociones de “1P”, “2P” o “3P”.

Existen diferentes tipos de “reservas”:

  • las llamadas reservas probadas “1P” que designan todas las cantidades de petróleo cuya existencia se establece y cuyas posibilidades de recuperación y rentabilidad(3) son al menos el 90%. Es a estas reservas a las que generalmente nos referimos, particularmente en las publicaciones estadísticas. Las compañías petroleras utilizan este valor cuando quieren estar seguras de rentabilizar sus inversiones;
  • las llamadas reservas “2P” (probadas + probables) que computan, para un yacimiento identificado, las cantidades de petróleo que tienen una probabilidad igual o superior al 50% de ser económicamente explotables;
  • las llamadas reservas “3 P” (probadas + probables + posibles) que designan el volumen máximo de petróleo que podría extraerse de un yacimiento. Este límite superior incluye todos los recursos que tienen una probabilidad superior al 10% de ser económicamente explotables.

Las reservas probadas tienen un impacto en la vida económica de las empresas petroleras porque influyen directamente en su valoración bursátil(4). Las compañías petroleras pagan a las empresas consultoras para que “certifiquen” sus reservas. Algunos analistas denuncian los posibles conflictos de intereses inducidos por este sistema.

Distribución de reservas de petróleo.

Los cinco países con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo a finales de 2015 son:

  • el venezolano con 300,9 mil millones de barriles de petróleo, o el 17,7% de las reservas probadas del mundo;
  • Arabia Saudita con 266,6 mil millones de barriles (15,7%);
  • le Canada con 172,2 mil millones de barriles (10,1%);
  • Irán con 157,8 mil millones de barriles (9,3%);
  • Irak con 143,1 mil millones de barriles (8,4%).

Señalemos, sin embargo, que existen muchos tipos de petróleo (en términos de densidad, viscosidad, etc.) cuyos costos de extracción varían mucho: la gran mayoría de las reservas venezolanas y canadienses están compuestas, por tanto, de hidrocarburos no convencionales (petróleos extra- pesado en Venezuela, arenas bituminosas en Canadá) cuya extracción es mucho más cara que la del petróleo crudo “convencional” extraído en Arabia Saudita.

Venezuela recién está en el día 10.mi productor mundial de petróleo. Por tanto, no existe una relación directa entre el volumen de reservas y el nivel de producción (excepto en los países de la OPEP cuando fijan límites de producción en función de las reservas anunciadas).

Distribución porcentual de las reservas probadas de petróleo en el mundo a finales de 2015, según datos del BP Statistical Review (©Connaissance des Énergies)

Las reservas de petróleo denominadas “convencionales” se concentran en un pequeño número de depósitos con condiciones geológicas favorables para atrapar el petróleo formado.(5). Las reservas de hidrocarburos no convencionales, por su parte, están mucho mejor distribuidas siempre que estén ubicadas en la roca madre y no requieran de una “trampa de petróleo” geológica.

Reservas estimadas de petróleo

Son necesarios varios pasos para evaluar las reservas de un depósito:

  • las imágenes sísmicas permiten definir el tamaño del depósito;
  • las perforaciones exploratorias permiten realizar estimaciones del volumen de hidrocarburos existentes en dicho yacimiento;
  • Las pruebas de producción permiten evaluar la porción de estos hidrocarburos que se puede extraer mediante sensores colocados en el pozo perforado que miden, entre otras cosas, la presión, la temperatura y el pH en el yacimiento.

Cada uno de los parámetros del depósito (porosidad de la roca yacimiento, permeabilidad, etc.) está sujeto a mayor o menor incertidumbre, lo que explica las variaciones muy significativas entre las reservas “1P”, “2P” y “3P”. Los pozos adicionales llamados “delineación” permiten especificar estos parámetros antes de tomar la decisión de poner en producción. Es durante esta fase de “ir”/“no ir” cuando se tienen en cuenta los precios del petróleo. En 2015 y 2016, un cierto número de depósitos quedaron en suspenso, dado el bajo precio del petróleo.

Sobre un perímetro determinado, las reservas se calculan sumando las reservas de todos los depósitos existentes en el territorio considerado (principio “bottom up”).(6). Las reservas de un país o de una compañía petrolera se recalculan cada año restando las cantidades ya producidas, sumando los volúmenes descubiertos mediante la exploración y revisando las estimaciones de reservas de los yacimientos en producción o que probablemente lo estarán.

La tasa de recuperación del petróleo (entre el 20% y el 40% del petróleo presente en el depósito) es hoy muy inferior a la del gas (alrededor del 60%). Es posible utilizar técnicas mejoradas de recuperación de hidrocarburos para aumentar esta tasa (lo que aumenta el costo de producción y requiere calcular si la producción adicional rentabilizará esta inversión).

Control de las reservas de petróleo

Actualmente, ninguna organización independiente tiene el mandato de monitorear la exactitud de las reservas reportadas (aunque geólogos independientes pueden realizar auditorías).

La Sociedad de Ingenieros del Petróleo (SPE), sin embargo, ha establecido reglas comunes para que las compañías petroleras calculen sus reservas de acuerdo con los requisitos de la SEC (Comisión de Bolsa y Valores). Algunas compañías petroleras privadas han sobrevaluado sus reservas en el pasado para agregar valor a sus activos. Entre 1997 y 2002, el grupo Shell, por ejemplo, infló sus reservas anunciadas en un 23% y la SEC le impuso una multa de 120 millones de dólares.(7).

El anuncio de reservas puede basarse en consideraciones políticas o estratégicas.

Las empresas estatales (que tienen más o menos del 80% de las reservas probadas del mundo) operan únicamente sobre una base declarativa. Los observadores desconfían especialmente de las reservas de los países de la OPEP. De hecho, el sistema de techo de producción (establecido para cada país miembro en función de sus reservas) incita a estos Estados a sobreestimar sus reservas. Entre 1986 y 1987, se produjo una revaluación generalizada de 250 mil millones de barriles en los países de la OPEP cuando se implementaron cuotas de producción.

Por tanto, el anuncio de reservas puede basarse en consideraciones políticas o estratégicas. Algunos analistas sospechan, por ejemplo, que los países pueden anunciar sus reservas “2P” y hacerlas pasar por reservas probadas (“1P”). Cabe señalar que las reservas de Arabia Saudita se han mantenido en un nivel constante durante más de 20 años a pesar de una producción cercana a los 10 millones de barriles por día.

-

PREV ¿Podría una caída a 50.000 dólares preceder a la próxima ola alcista?
NEXT Marine Le Pen asegura que Jordan Bardella “ya tiene en mente su gobierno”