Por qué la soledad es un factor de riesgo para la salud que no se debe descuidar

Por qué la soledad es un factor de riesgo para la salud que no se debe descuidar
Por qué la soledad es un factor de riesgo para la salud que no se debe descuidar
-

Investigadores de la Universidad de Harvard han destacado los peligros para la salud de la soledad crónica. Su estudio, publicado en la revista eMedicinaClínicademuestra un aumento del 56% en el riesgo de accidente cerebrovascular en personas que constantemente se sienten solas, explica El sol. Este trabajo se suma a una ya larga lista que vincula la soledad con otras patologías como enfermedades cardíacas, depresión, demencia y diabetes.

El estudio, sin embargo, hace una distinción importante. Si bien la soledad crónica es dañina, un sentimiento temporal de soledad no presenta los mismos riesgos. Los investigadores también diferencian la soledad del aislamiento social, que se caracteriza por la falta de contacto físico.. La soledad es un estado de ánimo que puede existir incluso cuando estamos rodeados de gente.

La soledad crónica, un factor de estrés e inflamación.

¿Cómo afecta la soledad a nuestra salud? Hay varios mecanismos en juego. Sentirse solo es una fuente importante de estrés. Sin embargo, el estrés crónico provoca la liberación de cortisol, una hormona con efectos deletéreos en el organismo.. En particular, el cortisol puede aumentar la presión arterial y debilitar el sistema inmunológico.

Además, la soledad crónica se asocia con un estado inflamatorio crónico de bajo grado. La inflamación, cuando es aguda, es una reacción beneficiosa del cuerpo ante un ataque. Pero cuando se cronifica, puede dañar los vasos sanguíneos y favorecer la aparición de enfermedades cardiovasculares.

Combatir la soledad: un problema de salud pública

Ante esta alarmante observación, los investigadores insisten en
la necesidad de tener en cuenta la soledad como un importante problema de salud pública. Recomiendan evaluaciones repetidas de la soledad en personas en riesgo, para identificar aquellas que requieren apoyo específico.

Luchar contra la soledad no es sólo una cuestión individual. También se pueden tomar medidas colectivas para promover los vínculos sociales.. Estas pueden incluir iniciativas que fomenten la participación en actividades grupales o la creación de espacios que fomenten el encuentro.

Romper el aislamiento y reconectarse con las conexiones sociales

Afortunadamente, la soledad no es inevitable. Existen muchas soluciones para romper el aislamiento y reconectar con los vínculos sociales.. Hablar de sus sentimientos con un amigo, familiar o profesional de la salud es un primer paso importante. Unirse a un club o asociación le permite compartir intereses y establecer relaciones.

Incluso las simples acciones cotidianas pueden marcar la diferencia. Ir a lugares concurridos, tomar un café en una terraza o caminar por un parque son oportunidades para hacer contactos informales.. Lo importante es salir de casa y tender la mano a los demás.

-

PREV Más de una cuarta parte de las personas mayores de 60 años “sanas” padecen esta enfermedad silenciosa
NEXT talleres de salud en el centro de formación