El naufragio del galeón San José despierta muchas ganas – rts.ch

El naufragio del galeón San José despierta muchas ganas – rts.ch
El naufragio del galeón San José despierta muchas ganas – rts.ch
-

Hundido hace más de 300 años en el fondo de aguas colombianas, el San José se llevó consigo joyas y objetos de gran valor. Su tesoro se estima entre 15 y 20 mil millones de dólares. Hoy en día, varios países compiten por la propiedad de estos restos del naufragio. Colombia, por su parte, dice que quiere que sea una misión científica.

En mayo, el gobierno colombiano declaró el sitio del galeón español San José zona arqueológica protegida. Esta declaración de zona arqueológica “garantiza la protección del patrimonio a través de su preservación a largo plazo y el desarrollo de actividades de investigación, conservación y valorización”, declaró el Ministerio de Cultura.

La primera fase de la investigación titulada “Hacia el corazón del galeón San José” se califica como no intrusiva. Se trata de enviar robots a una profundidad de 600 metros para filmar y fotografiar el barco. “Se realizará un diagnóstico mediante sensores controlados remotamente, por lo que no habrá excavación ni intervención”, explica María Victoria Uribe, directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, en el programa de RTS Tout un Monde el miércoles.

“El objetivo es comprender cómo se ha transformado el barco en los últimos tres siglos”, explica. El instituto también espera utilizar esta información para reconstruir la historia del barco, determinando el origen de sus materiales y objetos.

>> Vea también las imágenes de RTSInfo:

Tesoros del naufragio de un legendario galeón español revelados en Colombia / Vídeo noticia / 1 min. / 8 de junio de 2022

Descolonización y reparación cultural

Desde el siglo XVIII, el San José descansa en el Mar Caribe entre Cartagena y las Islas del Rosario. El barco, que pertenecía a la corona española, fue hundido por piratas ingleses. Se estima que sus monedas de oro, plata y joyas valen casi 20 mil millones de dólares. Un tesoro que siembra discordia entre varios países, entre ellos España, Colombia y Estados Unidos, que reclaman su propiedad.

Contenido externo

Este contenido externo no se puede mostrar porque puede recopilar datos personales. Para ver este contenido debes autorizar la categoría. Infografías.

Aceptar Más información

La nación indígena de Qhara Qhara en Bolivia también reivindica sus riquezas, argumentando que provenían de sus tierras y fueron extraídas por indígenas bolivianos bajo coerción española.

Aunque este botín atrae muchos intereses, Colombia insiste en que la misión debe seguir siendo científica. Por encontrarse el pecio en sus aguas territoriales, Colombia declara que es de interés cultural nacional y que todo su contenido le pertenece. “Para compartir lo que descubriremos, invitamos a todos los países interesados ​​a participar en el proyecto”, explica Adriana Molano.

Según ella, Colombia quiere por tanto compartir sus conocimientos, pero también “iniciar diferentes debates (…) e iniciar un diálogo abierto con España sobre la descolonización, así como con Bolivia y la nación Qhara Qhara sobre la reparación histórica, espiritual y culturales”, añade.

Un museo para San José

Los primeros resultados concretos de la misión científica deberían conocerse a finales de año. Cuando se lance la misión, se lanzará un sitio web dedicado. “Permitirá acceder a la información recopilada durante la primera fase de la investigación”, afirma el vicealmirante John Fabio Giraldo Gallo, a cargo del equipo.

Según el Ministerio de Cultura, todos los objetos, muestras o materiales que se extraigan del galeón se utilizarán para crear un museo que recorrerá la historia del barco y el período de la colonización española en América Latina.

No se ha publicado información sobre el valor de mercado de la carga del barco. Sin embargo, desde febrero pasado existe una demanda por parte de la empresa estadounidense Sea Search Armada contra el Estado colombiano. La empresa reclama el 50% del valor de la mercancía y afirma haber sido la primera en descubrir los restos del naufragio en 1982.

Asunto de radio: Najet Benrabaa

Adaptación web: Miroslav Mares

-

PREV carta americana | Hierba azul y el banjo.
NEXT MORÍN, Roberto | El diario de Montreal