Abdelghani Youmni: “Las grandes empresas donde el Estado es el principal accionista pueden contribuir al crecimiento económico”

Abdelghani Youmni: “Las grandes empresas donde el Estado es el principal accionista pueden contribuir al crecimiento económico”
Abdelghani Youmni: “Las grandes empresas donde el Estado es el principal accionista pueden contribuir al crecimiento económico”
-

Nuevas orientaciones estratégicas de la política accionarial del Estado, reformas de los establecimientos y empresas públicas (EEP), nombramiento de nuevos jefes al frente de cinco grandes establecimientos públicos… Abdelghani Youmni, nos da su visión de la cartera del Estado.

Desafío: El Ministro de Economía y Finanzas presentó el 1 de junio al Soberano las orientaciones estratégicas de la política accionarial del Estado. ¿Cómo estas directrices que acaban de ser adoptadas darán visibilidad a la Agencia Nacional de Gestión Estratégica de las Participaciones del Estado y de Seguimiento del Rendimiento de los Establecimientos y Empresas Públicas (ANGSPE) y acelerarán la reforma de las empresas públicas?

Abdelghani Youmni: Creación de la ANGSPE “Agencia Nacional Responsable de la Gestión Estratégica de las Participaciones Estatales”. Una bolsa de valores pública “Gestión de la cartera productiva pública”, similar a una bolsa de valores privada: Encarna el rol del Estado accionista y contribuye al desarrollo económico.

Leer también | Industria: el 66% de los empresarios cree que tuvo acceso “normal” a la financiación en el primer trimestre de 2024

Reformar las empresas públicas y tomar el control total o parcial de las empresas industriales, financieras o de las infraestructuras logísticas está en el centro del nuevo paradigma de soberanía económica de muchos países ricos y desarrollados. En China, Corea del Sur y el Sudeste Asiático, esto se traduce en capitalismo de Estado; en los países occidentales es el proteccionismo verde y los mecanismos de ajuste de las emisiones de carbono cuyo objetivo principal es combatir el dumping de ciertos países emergentes.
Las grandes empresas en las que el Estado es el principal accionista pueden tener un buen desempeño y contribuir al crecimiento económico y a la creación de empleo, siempre que su gobernanza sea perfectamente eficiente y eficaz. Es fundamental realizar un seguimiento riguroso de los indicadores financieros, de innovación, de investigación y desarrollo, de productividad, de gestión y de responsabilidad social, como lo demuestra el ejemplo de la Oficina Chérifien des Phosphates (OCP).

Desafío: Para la economía nacional, ¿qué beneficios concretos se esperan de la reforma de las empresas públicas destinada a consolidar y gestionar mejor la cartera del Estado?

A.Y : Los operadores públicos pueden ejercer importantes externalidades en las economías nacionales. De hecho, el teorema formulado por el economista Ronald Coase ofrece una perspectiva teórica sobre la gestión de las externalidades, destacando cómo pueden volverse positivas mediante un análisis riguroso de la relación costo/beneficio. Por lo tanto, cuando los derechos de propiedad están bien definidos y los costos de transacción son bajos, el sector público puede realmente impulsar al sector privado.
El objetivo de consolidar y mejorar la gestión de la cartera de Estado es construir las bases de un apoyo permanente y productivo a sectores vitales, incluidos la energía, la salud, el agua, la seguridad alimentaria, el medio ambiente, la conectividad y la movilidad.

Esta política estatal accionaria se estructura en torno a siete orientaciones estratégicas: 1/Hacer de los establecimientos y empresas públicas la palanca estratégica para la consolidación de la soberanía nacional; 2/La AEA debe convertirse en el motor de la integración continental e internacional; 3/La política accionarial del Estado debe dinamizar el sector privado; 4/EEP, principales catalizadores de una economía competitiva, del reparto del valor añadido y del fomento del empleo; 5/PPE facilitadoras para lograr la equidad territorial al servicio de la inclusión económica y social, financiera y digital; 6/La AEA gestiona los recursos en perfecta armonía con los 17 ODS; 7/Fortalecer el papel ejemplarizante de los establecimientos y empresas públicas en términos de gobernanza y desempeño.

Desafío: El Soberano también nombró durante este Consejo de Ministros a cinco nuevos jefes al frente de cinco grandes establecimientos públicos: Masen, ADM, ONEE, ANP y ONDA. ¿Cómo lee estos cambios en relación a la reforma de las empresas públicas?

A.Y : El activismo de Marruecos al más alto nivel del Estado constituye una respuesta de vanguardia a las principales transiciones globales y nacionales. Las crisis geopolíticas, geoeconómicas, sanitarias y medioambientales plantean grandes desafíos a todos los Estados, incluido Marruecos. Por tanto, es legítimo cuestionar la idoneidad de la política accionarial del Estado marroquí para afrontarlo.
Marruecos tiene una cartera pública de 272 establecimientos y empresas públicas (EEP), que generarán un volumen de negocios de 305 mil millones de dírhams en 2023, o más del 23,4% del PIB. La reforma de estas AEA es crucial para pasar a un modelo de desarrollo impulsado por la demanda externa y alcanzar un potencial de crecimiento del 6% para 2035.

Leer también | Hind El Youssi Tazi: No hay forma sin sustancia

Otra limitación a superar es lograr una perfecta correlación entre las siete estrategias de la reforma de la AEA y las siete recomendaciones del Nuevo Modelo de Desarrollo. Esta dimensión específica subraya la necesidad de llevar a cabo una reestructuración organizacional, una transformación jurídica de las AEA y su empoderamiento.

La decisión del Soberano de nombrar cinco nuevos líderes para gestionar cinco empresas estratégicas en términos de soberanía y despegue económico del reino no es una sorpresa. Esta estrategia pretende alinear intereses comunes para mejorar las finanzas públicas, las políticas públicas y la economía privada, con el fin de alcanzar el imperativo de un crecimiento sostenible y de calidad.

Desafío: Estas cinco instituciones operan en tres sectores importantes, incluidos la energía, el transporte y la infraestructura. ¿Estamos avanzando hacia un redimensionamiento de las operaciones de estos establecimientos que operan en sectores considerados prioritarios?

A.Y : Los sectores de la energía, el transporte y las infraestructuras son palancas de una sostenibilidad débil y de una sostenibilidad fuerte, de intercambiabilidad entre economía y ecología, pero también de una conexión perfecta entre producción, productividad y empleo.

Redimensionar es seguramente el acto del día siguiente, no significa privatizaciones sino innovaciones en financiación y rentabilidad. Para comprender mejor este complejo proceso, recordemos que MASEN es el arma de la transición energética, las energías renovables y el hidrógeno verde (impulsando las renovables y la energía verde del 9-10% actual al 52% en 2030).

La ONEE debería trabajar para reducir la factura de producción de electricidad mediante petróleo y carbón y absorber la deuda de la ONEE que asciende a 7 mil millones de dirhams, el mix energético se compone de 56,7% de petróleo, 30% de carbón y 3,9% de gas, con energías renovables que contribuyen con el 9,7%. (biomasa: 5,9%, eólica y solar: 3,4%).

Con ONDA, Marruecos quiere convertirse en el principal centro aéreo entre África, Europa y América. Finalmente, ADM es el corazón de la infraestructura vial.

Desafío: La reforma de la AEA consiste en transformar las empresas públicas en sociedades anónimas para facilitar su asociación con el sector privado. ¿Significa esto que el Estado buscaría desvincularse de muchos establecimientos y empresas públicas?

A.Y : El elemento más significativo de la transformación de las empresas públicas es aumentar gradualmente su autonomía financiera y la de sus directivos. No se trata de liquidar el sector público, porque no debemos confundir servicio público y actores de la economía pública. Tampoco se trata de una obsolescencia programada del accionista estatal, sino todo lo contrario.

En otras palabras, la devolución parcial del poder económico a la sociedad limitada para facilitar la colaboración público-privada es un arma muy eficaz para lograr la desburocratización y la institucionalización de las sociedades anónimas y las sociedades de rendimiento en el marco del PPP.
Actualmente, la actual estrategia del Estado marroquí que, más allá de cualquier ambigüedad política o ideológica, no parece indicar una retirada generalizada de los establecimientos y empresas públicas (EEP) ni por razones presupuestarias ni por ambiciones de lucro, sólo guía la soberanía y la consolidación. sus opciones futuras.

Por el contrario, pretende fortalecer y optimizar su papel en la economía nacional. Las claves de esta hoja de ruta son reformar y modernizar, alinearse con el NMD, nombrar líderes leales, estratégicos y competentes, centrarse en sectores vitales y poner la AEA al servicio del crecimiento, el empleo y la sostenibilidad pragmática.

-

PREV ¡Lo confundieron con otra persona sin su conocimiento durante seis meses!
NEXT Evolution busca fondos para su primera mina en África