Para 2030, la digitalización puede cerrar una quinta parte de la ‘brecha climática’

Para 2030, la digitalización puede cerrar una quinta parte de la ‘brecha climática’
Para 2030, la digitalización puede cerrar una quinta parte de la ‘brecha climática’
-

El nuevo estudio presentado por digitalswitzerland yeconomicuisse, en colaboración con Accenture, destaca la importancia de las tecnologías digitales para alcanzar el objetivo climático de Suiza para 2030.

Acelerando la digitalización, Suiza puede reducir hasta un 20% de las emisiones necesarias para alcanzar el objetivo climático de aquí a 2030 (“brecha climática”). Así lo demuestra el nuevo estudio “Inteligente y ecológico: alcanzar el objetivo climático a través de la tecnología digital”, presentado por digitalswitzerland yeconomicuisse, en colaboración con Accenture. El estudio destaca la importancia de las tecnologías digitales para alcanzar el objetivo climático de Suiza para 2030 y muestra que la digitalización constituye una palanca importante.

Objetivo climático para 2030: Suiza debe reducir drásticamente sus emisiones de CO2

Según el Acuerdo de París, Suiza se ha comprometido a reducir sus emisiones anuales en un 50% con respecto a los niveles de 1990 para 2030. Esto significa pasar de 55 millones de toneladas a alrededor de 28 millones de toneladas de emisiones, en equivalente de CO2 (CO2 eq.). Las emisiones ya están disminuyendo, pero aún queda un desafío: en los próximos seis años, Suiza debe reducir más emisiones de CO2 que en los últimos 34 años. La brecha a cerrar para alcanzar su objetivo climático ronda actualmente los 16 millones de toneladas de CO2 eq. Es una tarea hercúlea, que requiere activar todas las palancas disponibles.

Las tecnologías digitales tienen un potencial de reducción considerable

El estudio examina cómo las tecnologías digitales pueden ayudar a reducir las emisiones de CO2e en los sectores de construcción, transporte, industria, agricultura y energía. Para ello, el estudio analizó aplicaciones digitales específicas, como los sistemas inteligentes de gestión de edificios, la optimización de rutas en tiempo real en el transporte de mercancías o los procesos automatizados en la industria. Para ello, se compararon dos velocidades de digitalización –estándar y ambiciosa–, que se distinguen por el ritmo al que se adoptan las aplicaciones consideradas.

El uso de todas las aplicaciones examinadas permitiría reducir las emisiones de CO2 eq entre 1,2 y 3,2 millones de toneladas anuales de aquí a 2030, lo que representa entre el 7 y el 20% del objetivo a alcanzar, es decir, entre una y dos veces las emisiones actuales. del cantón de Turgovia. El ritmo de la digitalización determina la fuerza del apalancamiento: con una digitalización ambiciosa, la reducción de emisiones se duplica con creces en comparación con la digitalización estándar. Por lo tanto, si la tendencia actual continúa y se acelera la adopción de tecnologías digitales, será posible aprovechar plenamente su potencial para la protección del clima.

La economía y la política tienen una responsabilidad

Los resultados del estudio muestran claramente que, mediante el uso de tecnologías digitales, las empresas y los particulares suizos contribuyen de forma importante a la protección del clima. Parece además que el potencial de reducción varía considerablemente dependiendo de la velocidad de escaneo. Suiza podrá aprovechar plenamente su potencial de reducción siempre que los círculos políticos creen las condiciones marco necesarias y fortalezcan la digitalización para el lugar de innovación que es Suiza.

Haga clic aquí para acceder al estudio.

-

PREV Wavestone: “No vemos una recuperación antes de principios de 2025” Pascal Imbert, director general
NEXT Etienne Halbin de EPL Agro CFPPA de la Meuse nos presenta en Expobiogaz, dos cursos de formación en metanización