Programa de desarrollo empresarial de Asia

Programa de desarrollo empresarial de Asia
Programa de desarrollo empresarial de Asia
-

Los mercados asiáticos buscan fortalecer su gobierno corporativo para atraer inversores, y se han llevado a cabo importantes reformas en Japón, Corea del Sur y China.

Los mercados asiáticos han tenido un descuento respecto de otros mercados desarrollados, en parte debido a debilidades en el gobierno corporativo. Esta es la razón por la que los reguladores asiáticos trabajaron el año pasado para promover reformas destinadas a mejorar la gobernanza, en interés de los inversores minoristas nacionales, los principales actores de los mercados de valores asiáticos.

Japón fue el primero en lanzar reformas corporativas bajo la Abenomics en 2014. Estas reformas han cobrado impulso en los últimos dos años, con la Bolsa de Valores de Tokio (TSE) a la cabeza. El TSE aboga por una mejor gobernanza corporativa centrándose en la conciencia de la gestión sobre los costos de capital, la rentabilidad y los precios de las acciones. Para colaborar con diversas partes interesadas, como participantes del mercado, académicos y agencias gubernamentales relevantes, la Bolsa de Valores de Tokio ha creado un “Consejo de Expertos”. Las empresas tienen hasta marzo de 2025 para cumplir con los nuevos requisitos de cotización, que incluyen medidas para mejorar sus calificaciones (“Las reglas de cumplir o explicar”).

Las empresas ahora están interactuando más con los actores del mercado nacional y extranjero para generar valor.

Tras estas reformas, los anuncios de adquisiciones se triplicaron, la proporción de directores externos en el directorio se duplicó y las participaciones estratégicas aumentaron. Las empresas ahora están interactuando más con los actores del mercado nacional y extranjero para generar valor.

Al inicio del programa, el 50% de las acciones que cotizaban en bolsa cotizaban por debajo de su valor contable. Hoy en día, esta proporción ha mejorado hasta alrededor del 30%. Las razones de esta baja valoración pueden atribuirse al pobre desempeño de las ganancias, la falta de atención a las oportunidades de crecimiento, los conglomerados cuyos negocios no complementarios merecen un descuento mayor y la mala gestión del capital cuando se trata de recompensar a los accionistas.

Más allá de Japón, Corea del Sur también ha tomado medidas en un esfuerzo por mejorar la valoración de las acciones que cotizan en el país. Al igual que Japón, el gobierno coreano cree que la baja valoración se debe principalmente a la falta de eficiencia del capital de las empresas. Para resolver este desafío, Corea se concentra en establecer un orden de mercado justo y transparente, mejorar la accesibilidad a los mercados de capital y fortalecer la protección de los accionistas minoritarios. Para incentivar a las empresas a aumentar su valor, el gobierno está explorando varias reformas fiscales, incluida una reducción de la tasa impositiva sobre los dividendos y los beneficios asociados a ellos. Se creará un punto de referencia “Korea Value-Up” que reunirá a empresas con mejores prácticas y un departamento especializado gestionará el programa Corporate Value-up, basado en el modelo “Expert Council” de Japón.

Una diferencia clave entre los esfuerzos de Corea y los de Japón es la presencia de Chaebols, grandes conglomerados de empresas familiares en Corea. Los chaebols son resistentes a cambios importantes en la estructura actual. La razón principal de esta resistencia es probablemente el alto nivel de los impuestos a la herencia en Corea, que se encuentran entre los más altos entre los estados miembros de la OCDE y pueden alcanzar hasta el 65% para una participación mayoritaria.

En cuanto a China, el país también está intentando implementar reformas similares a las de Japón y Corea del Sur. China se ha apresurado a recomprar acciones y aumentar los dividendos, a pesar de que los inversores se muestran escépticos ante la posibilidad de que se produzcan cambios de gobernanza más importantes en camino. Las empresas chinas que cotizan en bolsa han anunciado una cantidad récord de dividendos en efectivo, que asciende a 2,2 billones de yuanes para 2023, en un intento por promover el concepto de “valoración con características chinas”.

A principios de año, el Consejo de Estado emitió directrices para mejorar el sistema de presupuesto operativo para el capital estatal. Se alienta a las empresas estatales a distribuir sus ganancias. Por otra parte, la Comisión Reguladora de Valores de China (CRVS) anunció a finales del año pasado un conjunto de directrices revisadas sobre recompra de acciones, destinadas a fortalecer la confianza de los inversores en las empresas nacionales que cotizan en la bolsa de valores.

Por último, Singapur también ha tomado medidas para mejorar su mercado. La Bolsa de Valores de Singapur (SGX) ha estado considerando propuestas desde 2015 para restaurar la confianza en las acciones de Singapur. Actualmente, dos tercios de las acciones que cotizan en el SGX cotizan por debajo de su valor contable. Entre las propuestas que se están considerando se encuentra la exigencia de una mayor participación de las oficinas familiares, las empresas de gestión patrimonial, los fondos de pensiones y los fondos soberanos en el mercado de valores. Otra sugerencia es crear un mercado de valores del Sudeste Asiático.

Si bien los resultados de estas reformas aún no son plenamente visibles, una cosa es cierta: marcan un progreso significativo en la promoción de un entorno empresarial más fuerte y resiliente en la región asiática.

-

PREV Estados Unidos persigue a dos líderes del cartel de la droga mexicano
NEXT Un peso pesado alemán se expande hacia el comercio en Lausana