Pesca: situación “tensa” para la sardina

Pesca: situación “tensa” para la sardina
Pesca: situación “tensa” para la sardina
-

La pesca pelágica, y en particular la de sardina, vive una situación de esclerótica. La escasez que persiste desde hace varios meses ha despertado la ira de los operadores que se ven obligados a recurrir a la caballa para limitar los daños. Una escasez provocada por la concentración geográfica de la pesca de sardina. Y el silencio de las autoridades interesadas no hace más que exacerbar el malestar.

Sin duda, el calentamiento global ha traído consigo sus vicisitudes a todos los niveles, pero para la sardina, parece que las turbulencias provocadas por este cambio están resultando beneficiosas para Marruecos. De hecho, según un estudio científico reciente, el país está experimentando una abundancia de recursos sin precedentes. Los científicos explican este fenómeno por una inesperada migración de peces hacia el norte, bajo el efecto del cambio climático. Y esta migración es, de hecho, consecuencia del calentamiento global, ya que las sardinas y otros peces pelágicos han migrado hacia el norte a lo largo de las costas del noroeste de África.

El caos
Sin embargo, según los profesionales del sector, la escasez de sardina persiste desde hace casi cuatro meses. Con razón, una serie de factores problemáticos. Por ello, los operadores piden la intervención de las autoridades públicas para encontrar soluciones adecuadas para todas las partes interesadas. El caso es que se ha producido un desequilibrio en las zonas de pesca.

“Lo que hay que saber es que la configuración de la sardina es tan importante para la pesca costera como los buques RSW (refrigerados). Cualquier impacto en la disponibilidad plantea un problema en toda la cadena de valor, incluidas las plantas de procesamiento. Que es el caso actualmente. Lo que sucedió fue que se creó una especie de rivalidad geográfica, porque entre 2021 y 2022, observamos una abundancia en la zona que va desde El Aaiún Norte, pasando por Sidi Ifni hasta ‘En Casablanca. Al mismo tiempo, Dajla padecía una escasez de recursos pelágicos. Esta situación provocó una migración de armadores de la región a esta zona, lo que resultó en una alta concentración”, afirmó Ali Oukacha, presidente de la Federación de Pesca Marítima (FPM).

Y agregó que “esta concentración contribuyó a la disminución de la sardina. Intentamos plantear el problema a las autoridades interesadas, pero fue en vano. Dentro del INRH (instituto nacional de recursos pesqueros) hay un silencio total”. Por ahora, es la caballa la que nos permite salvar el día”. La FPM propone, para calmar la situación, realizar una zonificación que determinarán las autoridades competentes para los diferentes operadores del territorio. Pero por ahora la administración parece ignorar las recomendaciones de los profesionales y negarse a escuchar atentamente sus peticiones. Para Oukacha, “fuerzas ‘ocultas’ obstaculizan el buen funcionamiento y la estructuración del sector pesquero, en particular el pelágico”.

Intermedio especuladores
En la misma línea, el presidente de la FPM no dejó de mencionar los precios que se cobran en el mercado, señalando a los intermediarios que encarecen el mercado. Por ejemplo, el merlán vendido al consumidor a 60 dírhams el kilo, el armador lo vende a sólo 15 DH, lo que supone una ganancia del 300%.

En el caso de las sardinas, normalmente no deberían superar los 10 DH el kilo. Hoy se vende por 25 DH, dada la situación. Recordemos que la cantidad de sardinas pescadas en Marruecos, durante todo el año 2023, alcanzó las 600.000 toneladas.

En cuanto al estudio, el análisis se basó en 2.363 muestras de arrastre y 170.000 kilómetros de estudios acústicos marinos realizados durante un período de 20 años (1995-2015). El estudio concluye que se ha producido un aumento significativo de la temperatura del gran ecosistema marino de la Corriente de Canarias, que se extiende desde Marruecos hasta Senegal, en los últimos 34 años. También mostró que la distribución de sardinas se ha desplazado significativamente hacia el norte, a un ritmo de 181 kilómetros por década, desde 1995.

Además, las poblaciones de sardinas han aumentado en las regiones subtropicales y disminuido en las regiones tropicales. Los investigadores atribuyen estos cambios de tendencia a largo plazo a un aumento de la temperatura media de la superficie del mar y a una disminución de la productividad marina en las regiones meridionales del gran ecosistema marino de la Corriente de Canarias. Estas perturbaciones son beneficiosas para el Reino, ya que han provocado un aumento de las capturas de sardina en los últimos años, más allá de las dificultades económicas actuales.

Ali Oukacha

Presidente de la FPM

“Lo que hay que saber es que la configuración de la sardina es tan importante para la pesca costera como los buques RSW (refrigerados). Cualquier impacto en la disponibilidad plantea un problema en toda la cadena de valor, incluidas las plantas de procesamiento. Que es el caso actualmente. Lo que sucedió fue que se creó una especie de rivalidad geográfica, porque entre 2021 y 2022, observamos una abundancia en la zona que va desde El Aaiún Norte, pasando por Sidi Ifni hasta ‘En Casablanca. Al mismo tiempo, Dajla padecía una escasez de recursos pelágicos. Esta situación provocó una migración de armadores de la región hacia esta zona, lo que resultó en una alta concentración”.

Maryem Ouazzani / Inspiraciones ECO

-

PREV Lectura. Un Lectourois en el festival Off d’Avignon 2024
NEXT lo que sabemos sobre la investigación