“La preparación para las pandemias beneficia a todos, independientemente del régimen político” – rts.ch

“La preparación para las pandemias beneficia a todos, independientemente del régimen político” – rts.ch
“La preparación para las pandemias beneficia a todos, independientemente del régimen político” – rts.ch
-

Los 194 miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han ampliado por un año las negociaciones para un tratado internacional para luchar contra las pandemias. Sin embargo, la amenaza va en aumento, al tiempo que aumentan las tensiones internacionales.

“La próxima pandemia es sólo cuestión de tiempo”, advirtió el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al final de la Asamblea Mundial de la Salud el 1 de junio. Cuatro años después del Covid-19, que paralizó las economías de todo el mundo y mató a 7 millones de personas, los 194 países miembros de la OMS todavía luchan por llegar a un acuerdo global para prevenir y contener futuras pandemias.

>> Lea también: En un clima tenso, los países de la OMS amplían las negociaciones sobre un tratado común sobre pandemias

A principios de junio, ante la falta de consenso en el plazo previsto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en Ginebra, decidió prorrogar las negociaciones por un año. Persisten puntos de fricción, en particular en materia de propiedad intelectual, el intercambio de información sobre patógenos y el acceso equitativo a vacunas y otros equipos médicos, subraya Antoine Flahault, director del Instituto de Salud Global de la Universidad de Ginebra e invitado de Geopolitis.

La pandemia no sólo ha revelado la fragilidad de un mundo globalizado y mal preparado para afrontar semejante desafío, sino que también ha puesto de relieve las desigualdades entre países ricos y pobres. Los primeros países que tuvieron acceso a las vacunas fueron aquellos que las producían, como Europa, Estados Unidos, China y Rusia. Para 2023, sólo un tercio de las personas que viven en África habían recibido la vacunación completa, en comparación con casi el 70% en América del Norte, América del Sur y Asia.

Proporción de población antes de recibir la vacunación completa. [RTS – Géopolitis]

Una carrera contra el tiempo

Si las negociaciones se estancan, el tiempo se acaba. La amenaza de una próxima pandemia es real y va en aumento. advierten los expertos. Desde finales de marzo, el virus de la gripe aviar H5N1, estrechamente vigilado por la OMS, ha infectado a vacas lecheras en Estados Unidos por primera vez. Estas contaminaciones sin precedentes plantean dudas sobre la posible transmisión del virus a los humanos.

“La cepa H5N1 no es nueva; tiene más de 25 años”, afirma Antoine Flahault. “Sabemos que también puede afectar a los humanos y ser extremadamente virulento”. Desde 2003, la OMS ha registrado más de 900 casos humanos, la mitad de los cuales fallecieron poco después de la infección.

“Actualmente el virus no se transmite de hombre a hombre, sino entre aves”, especifica el epidemiólogo. “Ahora el ganado está siendo afectado en América del Norte, y hasta su leche está contaminada. Gatosy probablemente los humanos, pueden ser contaminados por esta leche (sin pasteurizar, nota del editor)”. Hasta la fecha, la causa detrás de la infección de las vacas reproductoras es poco comprendida. Algunos sospechan que la transmisión a través de las ubres en el momento del tráfico, mientras que una estudio reciente indica una posible contaminación a través del tracto respiratorio. “Es difícil saber si hay transmisión entre mamíferos. De ser así, el virus habrá dado un paso más hacia la temida contaminación entre humanos”, añade.

El 11 de junio, la Unión Europea anunció que había encargado 665.000 dosis de una vacuna que previene la transmisión de la gripe aviar a los humanos, mientras se reportaban varias nuevas infecciones humanas en Estados Unidos, México y Australia. Sin embargo, la gripe aviar no es el único virus vigilado por la OMS, que ha elaborado una lista de patógenos preocupantes y que incluso se está preparando para una enfermedad desconocida, denominada “enfermedad X”. “Este fue el caso de la pandemia de coronavirus”, comenta Antoine Flahault. “Podría surgir un virus que no conocemos, que nunca antes había infectado a humanos y que, a través de una mutación, se vuelve transmisible entre humanos”.

Una salud, un planeta

La transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos (llamadas zoonosis) es motivo de preocupación. De acuerdo a un estudio publicado en Naturaleza (2022), el calentamiento global, la deforestación y el comercio de especies protegidas exacerban este riesgo. En la selva tropical de Yucatán, México, en un área donde el contacto potencial entre animales y humanos es más probable debido a la fuerte deforestación, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México rastrear agentes infecciosos que probablemente causen nuevas pandemias. Una investigación que se hace eco de los objetivos del programa “One Health”, lanzado por la OMS, que pretende predecir futuras pandemias, teniendo en cuenta las interacciones entre el medio ambiente, los humanos y los animales.

>> Lea también: Se espera que el cambio climático provoque pandemias

“Un 70% de las nuevas enfermedades infecciosas provienen de los animales*, subraya Antoine Flahault. *Sólo tenemos una salud: la del planeta, la de las personas y la de los animales. Si descuidamos una de las tres, tendremos retornos de boomerang”. Para él, es necesario formar científicos y profesionales, en particular médicos y veterinarios. “Necesitamos poder trabajar juntos, hacer converger nuestros puntos de vista y, a veces, confrontarlos, para hacer avanzar los sistemas y, especialmente, prevenir mejor pandemias importantes como la de Covid-19”.

En un clima internacional tenso

La elaboración de un acuerdo internacional es un proceso que se sabe que es largo y complicado, sobre todo porque el tenso contexto internacional está poniendo a prueba el multilateralismo, con el surgimiento de guerras en Ucrania y Oriente Medio.

Para Antoine Flahault, las tensiones geopolíticas actuales no deberían frenar los debates, como el de la erradicación de la viruela, iniciados durante la Guerra Fría: “En 1958, en plena Guerra Fría, la URSS propuso un proyecto de resolución para erradicar la viruela en el mundo. La Asamblea de la Salud Veinte años después, en 1979 en Ginebra, la OMS declaró la erradicación total de este virus que mató a 300 millones de personas en el siglo XX. Y agregó: “Prepararse para las pandemias beneficia a todos, independientemente de regímenes y opiniones políticas. Trasciende todas las culturas”.

Las negociaciones continuarán hasta 2025. Mientras tanto, se han logrado avances al final del lago con la adopción de varias enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI), un marco jurídicamente vinculante para responder a emergencias de salud pública. Así, a principios de junio se aprobó la noción de “emergencia pandémica”, que podría ser declarada por el director general de la OMS.

Raquel Barbara Häubi

-

PREV Elecciones legislativas 2024: el lanzamiento en paracaídas de Philippe Poutou tensa al PS del Aude que estudia una candidatura disidente
NEXT VIDEO. Giorgia Meloni ‘obligada’ a poner a Joe Biden en la dirección correcta durante el espectáculo aéreo del G7 en Puglia