“La contaminación lumínica generada por Starlink altera la astronomía”

-

LA TRIBUNE – ¿Cómo está cada vez más contaminado el espacio?

KAI-UWE SCHROGL – El problema es que cada vez enviamos más objetos al espacio. Millones de desechos espaciales abarrotan el cielo nocturno y pueden alterar la astronomía ( 36.000 Actualmente, según la Agencia Espacial Europea, los desechos de más de diez centímetros abarrotan el espacio, y los desechos microscópicos son aún más numerosos, con 150 millones de desechos que miden más de un milímetro en órbita (nota del editor).. Hechos aún más graves están ocurriendo con naciones como Estados Unidos, Rusia, China o India que han recurrido a misiles antisatélite. Ellos dispararán un cohete a un satélite inactivo para hacerlo explotar, generando una cantidad considerable de escombros, sólo para demostrar que son capaces de hacerlo. También hay proyectos completamente descabellados de enviar satélites para retransmitir anuncios publicitarios en el espacio y hoy no hay manera regulatoria de impedir este tipo de ideas… Entonces, el surgimiento de las constelaciones puede generar una contaminación lumínica que trastorne el cielo nocturno y la astronomía. Estamos hablando de Starlink pero también del próximo de Amazon, Kuiper o incluso Europa que quiere lanzar la constelación. IRIS².

Desechos espaciales: “Realmente necesitamos abordar el problema antes de que sea demasiado tarde”

¿Cómo puede este tipo de constelación alterar las observaciones astronómicas?

Starlink plantea un problema óptico ya que los trenes de satélites de la constelación se materializan mediante la aparición de múltiples líneas y puntos en las imágenes astronómicas que los hacen inutilizables. Este es un problema real para los científicos. El tiempo de observación astronómica es muy caro y hay que esperar hasta obtener una imagen intacta. Sin embargo, en los observatorios más grandes, muchos científicos hacen cola para tener acceso a los telescopios y es trágico que sus observaciones se vean arruinadas por esta contaminación lumínica.

Foto tomada en 2019 con el telescopio Víctor Blanco 4 en el observatorio Cerro Tololo en Chile que muestra el impacto de los satélites Starlink en las imágenes (Créditos: NSF National Optical-Infrared Astronomy Research Laboratory).

¿Cuál es el impacto en las radiofrecuencias del auge de nuevos usos del espacio?

Cada espectro de radiofrecuencia está asignado a tipos de servicios. Hay una banda reservada para la radioastronomía. Puede suceder que determinados actores no respeten estas normas y realicen sus actividades en la banda utilizada por la radioastronomía. Se trata entonces de interferencias que, en el peor de los casos, podrían perturbar los servicios móviles terrestres.

¿Qué principios debería regir en su opinión un reparto equilibrado del uso del espacio?

El Tratado Espacial de 1967 ya ha establecido una serie de principios, en particular el de evitar interferencias y contaminación nociva. Entonces, cuando pensamos en el valor de las actividades, no debemos pensar simplemente en su desarrollo económico. No se trata sólo de empleos o de hacer crecer la economía. Deberíamos impulsar la idea de bienes comunes globales y libertad de investigación científica, así como componentes éticos y culturales, derechos indígenas, pero también derechos de los animales y derechos de la vida silvestre.

¿Qué medidas podrían surgir con la futura ley espacial europea?

Esta es una oportunidad para introducir una disposición en la legislación espacial de la UE que aborde la contaminación lumínica. Así, para obtener una autorización de lanzamiento, puede ser necesario disponer de un revestimiento no reflectante y garantizar que no se perturbe la radioastronomía. La Presidencia española del Consejo de la UE fue la primera en llevar el tema de la contaminación lumínica al nivel europeo. Ahora corresponde a los Estados y a las partes interesadas presionar para que esto se incluya en la ley espacial que se está redactando actualmente.

¿Están los fabricantes abordando el tema?

No creo que debamos confiar en la autorregulación de la industria. Han surgido esfuerzos iniciales en la industria para avanzar hacia recubrimientos no reflectantes sin legislación gubernamental, pero este tipo de medidas deben traducirse en estándares universales para garantizar la igualdad de condiciones en el sector.

-

PREV esta función tomada prestada de YouTube llega a Apple Podcasts
NEXT “¡Este es un primer resultado fantástico”!