El estudio que desvela los secretos genéticos de nuestro amor por el café

-

El café es una bebida que disfrutan millones de personas en todo el mundo. Su consumo también estaría influenciado por factores genéticos. Un estudio reciente realizado por un equipo internacional de investigadores exploró los vínculos entre los genes asociados con el consumo de café y los rasgos o condiciones relacionados con la salud.

Los investigadores utilizaron datos genéticos e información sobre el consumo de café autoinformada de 23andMe y el Biobanco del Reino Unido para realizar un estudio de asociación de todo el genoma (GWAS).

Como explica la Dra. Hayley HA Thorpe, autora principal del estudio: “Utilizamos estos datos para identificar regiones del genoma asociadas con la probabilidad de que una persona consuma más o menos café. A continuación, identificamos los genes y la biología que podrían subyacer al consumo de café.»

El Dr. Abraham Palmer, también investigador principal del estudio, señala que la mayoría de las personas se sorprenden al saber que existe una influencia genética en el consumo de café. Los investigadores tenían buenas razones para sospechar, basándose en estudios anteriores, que existían genes que influyen en la cantidad de café que consume una persona.

Asociaciones genéticas complejas

El estudio encontró asociaciones genéticas positivas consistentes entre el café y resultados adversos para la salud como la obesidad y el uso de sustancias. Sin embargo, los resultados son más complejos cuando se trata de trastornos psiquiátricos.

Como explica el Dr. Thorpe, en el conjunto de datos de 23andMe, la genética de la ansiedad, el trastorno bipolar y la depresión tienden a correlacionarse positivamente con la genética del consumo de café. Por el contrario, en el Biobanco del Reino Unido observamos el patrón opuesto, donde están genéticamente correlacionados negativamente.

Los investigadores también encontraron otros casos en los que el conjunto de datos de 23andMe no coincidía con el del Biobanco del Reino Unido, pero el mayor desacuerdo fue en el caso de los trastornos psiquiátricos.

La importancia del contexto cultural

Las diferencias en los resultados entre los dos conjuntos de datos pueden explicarse por varios factores. En primer lugar, las investigaciones no fueron idénticas. Por ejemplo, la encuesta de 23andMe preguntó por el consumo diario de café con cafeína en porciones de 5 onzas (tamaño de taza), mientras que el Biobanco del Reino Unido preguntó por el número de tazas de café consumidas cada día, incluido el café descafeinado.

Además, las encuestas no tomaron en cuenta las diferentes formas de servir el café. Como señala el Dr. Thorpe, en el Reino Unido generalmente se prefiere el café instantáneo, mientras que en Estados Unidos es más popular el café molido. El Dr. Sánchez-Roige también menciona la tendencia estadounidense a consumir café cargado de aditivos azucarados, como los frappuccinos.

El Dr. Palmer añade que GWAS demuestra que la relación entre genotipo y fenotipo es más diferente que la relación entre café y té. La genética influye en muchos aspectos, como la altura, pero el consumo de café es una decisión que toma la gente, influenciada por normas culturales que difieren de un lugar a otro.

Como señala el Dr. Sánchez-Roige, la interacción entre el genotipo y el medio ambiente complica el panorama. A diferencia del tamaño, donde el comportamiento no tiene mucha influencia, el comportamiento y las elecciones realizadas en el entorno desempeñan un papel importante en el consumo de café.

En última instancia, este estudio destaca la complejidad de los vínculos entre la genética y el consumo de café, así como la importancia de tener en cuenta el contexto cultural al interpretar los resultados. Se necesitarán investigaciones adicionales para comprender mejor las implicaciones para la salud de estos hallazgos.

Artículo: “Los estudios de asociación de todo el genoma sobre la ingesta de café en participantes de ascendencia europea del Reino Unido y EE. UU. descubren asociaciones genéticas específicas de cohortes” – DOI: https://www.nature.com/articles/s41386-024-01870-x

-

PREV este medicamento estará disponible con receta médica
NEXT Las vitaminas de los complementos alimenticios no cumplen sus promesas según este estudio americano