Decisión de la CRTC | Netflix y compañía tendrán que aportar

-

(Ottawa) La decisión de la Comisión Canadiense de Radio, Televisión y Telecomunicaciones (CRTC) de obligar a gigantes digitales como Netflix y Spotify a contribuir financieramente al sistema canadiense está entusiasmando a los medios de comunicación y a los círculos artísticos del país. Autores, productores, músicos y directores hablan de un veredicto “histórico”.



Actualizado ayer a las 22:27.

El anuncio de la CRTC se produjo a primera hora del martes. El proyecto de ley C-11 exigirá que las plataformas extranjeras de streaming por Internet paguen el 5% de los ingresos que obtengan en Canadá al sector audiovisual canadiense. Este requisito entrará en vigor el 1ejem septiembre y debería permitir recaudar 200 millones anuales, estima la CRTC.

Las entidades que deberán pagar son aquellas con ingresos anuales superiores a 25 millones de dólares en Canadá, sin estar afiliadas a una emisora ​​local.

Según la política de la CRTC, los importes así recaudados se canalizarán en particular al Fondo de Medios de Canadá, a los informativos de radio y televisión locales (calificados como “necesidades inmediatas”), a contenidos en francés, a contenidos indígenas, así como a la lengua oficial de las comunidades en un situación minoritaria.

Una cálida bienvenida

Era evidente que se esperaba el establecimiento de una contribución obligatoria. A lo largo del día abundaron las reacciones mayoritariamente positivas.

En una declaración conjunta, las asociaciones profesionales de artistas quebequenses aplaudieron la orden de la CRTC. Directores (ARRQ), músicos (GMMQ), realizadores (GCR-Québec), autores de radio, televisión y cine (SARTEC) y la Unión de Artistas (UDA) consideran que se trata de un primer paso hacia “un trato más equitativo entre las distintas emisoras trabajando en Canadá”. Esta medida también debería “garantizar un mejor apoyo a los artistas locales”, subrayaron.

La presidenta y directora ejecutiva de la Association québécoise des Productions Medias (AQPM), Hélène Messier, también se mostró encantada. “Esta es una decisión histórica ya que las plataformas de distribución online llevan mucho tiempo alterando los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales. Ya era hora de restablecer el equilibrio para que contribuyan al sistema como los organismos de radiodifusión tradicionales. [tels que Radio-Canada, Télé-Québec, TVA et Noovo]. »

Por la noche, sin embargo, llegó desde Quebecor un sonido de campana discordante. En una declaración escrita publicada el

Cuando sabemos que Quebecor, por sí solo, gastó más de 415 millones en 2023 en contenidos canadienses, las nuevas contribuciones estimadas en 200 millones para todas las empresas extranjeras en línea son claramente irrisorias.

Pierre Karl Péladeau, presidente y director ejecutivo de Quebecor

En cuanto a las demás emisoras, Télé-Québec se mostró “satisfecha” y Bell Media, propietaria de Noovo, rechazó nuestra solicitud de entrevista. Por su parte, CBC/Radio-Canada mencionó por correo electrónico “un primer paso positivo para garantizar que todas las partes interesadas contribuyan al sistema de radiodifusión canadiense para apoyar el contenido canadiense e indígena”.

Esperanza para los medios locales

La Federación Profesional de Periodistas de Quebec (FPJQ) elogió el compromiso de la CRTC con la actualidad local. En una entrevista, el presidente del grupo, Éric-Pierre Champagne, habló de una “súper buena noticia”.

Son los pequeños medios locales los que más están sufriendo actualmente. Si no tienen ayuda, desaparecen. Van a cerrar totalmente.

Éric-Pierre Champagne, presidente de la FPJQ

Para Éric-Pierre Champagne, la nueva ley envía una señal clara: los gigantes de la web deben contribuir al ecosistema mediático del país.

El presidente de la FPJQ está, sin embargo, preocupado por el destino de las medidas anunciadas el martes tras las próximas elecciones generales, en caso de victoria del Partido Conservador de Pierre Poilievre. “Con todas las señales que han estado enviando durante varios años, entendemos que van a querer hacer estallar esto. Los jugadores podrían verse gravemente afectados”, observó.

Decepción en Netflix y Amazon

La Motion Picture Association – Canadá, que representa los intereses de los principales productores y distribuidores internacionales de películas y programas de televisión en Canadá, incluidos Walt Disney y Netflix, dijo que estaba “decepcionada” con la decisión de la CRTC. Según la asociación, los servicios de streaming “gastaron más de 6.700 millones de dólares al año para producir contenido de calidad en Canadá para audiencias nacionales e internacionales”. A través de un comunicado de prensa, la presidenta de la asociación, Wendy Noss, calificó de “discriminatoria” la decisión de la CRTC.

Respuesta similar de Amazon. La empresa, propietaria de Prime Video, dice estar “preocupada por el impacto negativo” de la orden CRTC. “Estamos evaluando la decisión en su totalidad, pero este gravamen financiero oneroso e inflexible irá en detrimento de las opciones de los consumidores”, afirmó por correo electrónico un portavoz del gigante americano.

Esta reacción no sorprende a Stéfany Boisvert, profesora de la Escuela de Medios de Comunicación de la Universidad de Quebec en Montreal. “Sí, las plataformas extranjeras gastan cantidades significativas en la producción de contenidos en Canadá, pero no necesariamente en la producción de contenidos canadienses. El matiz es importante. Los estadounidenses vienen a filmar a Vancouver, Toronto y Montreal porque es mucho más barato filmar aquí que en Estados Unidos. »

Según Stéfany Boisvert, la CRTC tomó una decisión oportuna, dada la urgencia de “encontrar una solución a la asimetría que reinaba en la industria de los medios de comunicación en Canadá”.

“Los webcasters no estaban regulados de ninguna manera en Canadá. No tenían ninguna cuota de contenido canadiense ni ningún requisito de invertir en contenido canadiense. Teníamos que encontrar una manera de sacar dinero de alguna parte. De lo contrario, continuamos promoviendo el status quo: permitimos que estas empresas obtuvieran ganancias significativas en Canadá sin que tuvieran que redistribuir nada. »

Satisfacción en Ottawa

En una rueda de prensa en el Parlamento, la ministra de Patrimonio Canadiense, Pascale St-Onge, no parecía temer que el anuncio de la CRTC llevara a Netflix, Spotify y compañía a imitar a Meta y organizar un boicot. Desde el verano pasado, la empresa detrás de Facebook e Instagram ha bloqueado la transmisión de noticias en Canadá para evitar las obligaciones derivadas del C-18, una ley federal que obliga a los gigantes de la web a compensar a los medios de comunicación que producen contenidos que alimentan sus plataformas.

type="image/webp"> type="image/jpeg">>>

FOTO SPENCER COLBY, LA PRENSA CANADIENSE

La ministra de Patrimonio Canadiense, Pascale St-Onge, comenta el martes en Ottawa el veredicto de la CRTC

“Las plataformas participaron en las audiencias de la CRTC. [Elles] tenido la oportunidad de hacer oír sus prerrogativas. […] Espero que cumplan la legislación canadiense”, declaró Pascale St-Onge.

La misma historia con Alexandre Boulerice. Según el líder adjunto del Nuevo Partido Demócrata, Netflix, Amazon y compañía no deberían pasar la factura a los consumidores. “Creo que si son actores responsables, si son actores corporativos responsables con su sociedad, participarán un poco como todos los demás. »

Por su parte, el líder del Bloque Québécois, Yves-François Blanchet, saluda la decisión de la CRTC. ” Esta es una buena noticia. […] ¿Será esto suficiente? No, pero es una pieza que es necesaria hasta que realmente hayamos encontrado la solución y cómo gestionarla”, comentó el político.

Con la colaboración de Mylène Crête, Prensa

-

PREV A cinco meses de las elecciones presidenciales, Joe Biden se ve obligado a mostrar su firmeza en materia de inmigración.
NEXT Sandrine Kiberlain y Daniel Auteuil están en un barco: ¿por qué la comedia La Petite vadrouille te deleitará en el cine? – Noticias de cine