Para reinventar el periodismo, hay que empezar por actualizar su misión

Para reinventar el periodismo, hay que empezar por actualizar su misión
Para reinventar el periodismo, hay que empezar por actualizar su misión
-

La confianza en el periodismo está en su punto más bajo, el compromiso está disminuyendo y las perspectivas comerciales del sector son, en el mejor de los casos, inciertas. Estos son hechos. La pregunta es si cree que esta situación es inevitable o si cree que las cosas podrían mejorar. Estoy en el último campo.

Hace tres meses escribí que creo que el periodismo tal como es no se puede salvar, pero que solo podemos reinventarlo imaginando nuevas soluciones radicales y creando productos que los usuarios realmente quieran.

Reinventar cualquier cosa te obliga a enfrentar preguntas difíciles y verdades aún más duras. Afortunadamente, a lo largo de mi carrera, he comprobado una y otra vez que los periodistas no tienen miedo de profundizar en este nivel de introspección. Me atrevo a decir que es algo que incluso disfrutamos, probablemente porque hacer preguntas difíciles es parte de la definición del trabajo de un periodista.

Entonces decidí reunir a un pequeño grupo de personas de mi red para ver qué podíamos hacer juntos para poner en marcha este cambio y reinvención. Los llamo “Alquimistas de las noticias” por su capacidad para crear nuevas ideas y soluciones, tal como los alquimistas trabajaban para convertir los metales básicos en oro.

Con News Alchemists, nuestro objetivo es articular y defender una visión de cambio en la industria del periodismo, para hacer que el periodismo esté más centrado en el usuario y, por lo tanto, más equitativo y sostenible.

Nos hemos reunido (virtualmente) dos veces en las últimas semanas para desarrollar nuestra teoría del cambio y tratar de identificar dónde podemos empezar a mover la rueda del cambio. El primer paso es el más difícil, pero creemos que un futuro mejor para el periodismo es posible.

Esto es lo que he aprendido hasta ahora de nuestras conversaciones y algunas preguntas que planeamos explorar en los próximos meses.

Reconectarnos con nuestra misión

Creemos que el cambio sólo puede comenzar con un cambio de mentalidad hacia lo que describo como extrema centralidad en el usuario. Esto significa crear productos y experiencias que la gente realmente quiera, pero es más complejo que eso.

Comienza con nuestra misión. Necesitamos tomarnos el tiempo para pensar por qué creemos que el periodismo es importante y el papel que desempeña en las sociedades. Tradicionalmente, tendemos a considerar que la misión del periodismo es informar al público sobre lo que sucede en su comunidad, en su país y en todo el mundo; proporcionarles la información que necesitan para tomar decisiones informadas, por ejemplo sobre cómo votarán en una elección.

¿Es suficiente? ¿Realmente creemos que el único fin del periodismo es brindar información al público? No creo. Esta creencia corre el riesgo de confundir la producción de contenido y la misión cumplida. Esto sugiere que tan pronto como se proporciona la información, nuestro trabajo está hecho. En este contexto, un enfoque altamente centrado en el usuario significa reconocer que la información sólo es valiosa si ayudamos a las personas a utilizarla para actuar e inspirar cambios positivos. Entonces, ¿cómo podemos repensar, reconectar y actualizar nuestra misión?

Como periodistas, deberíamos preocuparnos por las personas para las que informamos, ¿verdad? De lo contrario, ¿por qué molestarse? El problema es que la empatía muchas veces no es necesaria para hacer el periodismo que producimos actualmente. El sistema no está diseñado para recompensar la empatía como una habilidad valiosa. Para que esto cambie, debemos empezar a pensar en el periodismo como una conversación y como un servicio basado en la escucha, en lugar de simplemente un ejercicio de producción de contenidos.

Ampliando la definición de periodismo

El otro riesgo de asimilar nuestra misión a la producción de contenidos es que limita el horizonte de nuestra creatividad. ¿Cómo podemos reinventar algo si ya nos conformamos con una definición tan estrecha? Además, si admitimos que la sobrecarga de información es un problema importante en nuestras sociedades, ¿no estamos empeorando la situación al esforzarnos únicamente en producir más y más contenidos?

Ampliar la definición de periodismo podría significar, por ejemplo, asumir nuestro papel de unificador. Como señala el American Press Institute en este excelente artículo: “Los medios de comunicación deberían ser una fuerza de unión social, un unificador de personas a pesar de sus diferencias y un facilitador de qué hacer una vez que los hechos hayan quedado al descubierto”.

Muchas organizaciones innovadoras ya están experimentando con esto en diferentes formatos: desde clubes de escucha para ayudar a las personas a discutir lo que escucharon en un podcast, hasta eventos con periodistas e invitados expertos en el escenario para discutir temas de actualidad con el público.

Y hay otros beneficios al reunir a las personas para interacciones en persona: el principal de ellos es permitir que más personas conozcan a los periodistas, lo que podría aumentar la confianza. Después de todo, es más fácil pedirle a alguien que confíe en alguien que ha conocido en la vida real y con quien intercambie pensamientos e ideas que pedirle que confíe ciegamente en una firma.

Centrarse en las experiencias que ofrecemos

Queremos abogar por una mayor atención a la calidad de las experiencias de las personas cuando interactúan con nuestro periodismo. Este es un cambio de mentalidad crucial. La experiencia de usuario, o UX para abreviar, no es un concepto nuevo, pero me parece que a menudo la reducimos a cómo los usuarios interactúan con nuestros productos para que podamos mejorar dichos productos y lograr que la gente pase más tiempo con ellos.

No hay absolutamente nada de malo en eso, pero también debemos pensar en la experiencia del usuario desde una perspectiva más amplia, en cómo les hace sentir nuestro periodismo. ¿Cómo podrían mejorar los productos y experiencias que creamos si cuidáramos estos sentimientos?

En pocas palabras, esto es en lo que se basa nuestra teoría del cambio: debemos avanzar hacia un enfoque extremadamente centrado en el usuario, porque creemos que al adoptar esta mentalidad, nuestros productos y experiencias podrían ser mejores de lo que son actualmente y crear más valor para las personas a las que pretendemos servir. Esto abriría nuevos caminos hacia la sostenibilidad a medida que las personas paguen por productos y experiencias que agreguen valor a sus vidas.

Decir lo obvio: el cambio es difícil

Leer esto puede hacerte decir: “Está bien, pero eso no es nuevo, ya sabemos estas cosas”. Tiene usted razón. Tenemos la prueba. Regrese a la primera línea de este artículo. Disponemos de los datos y, sin embargo, el cambio es tremendamente lento. Por eso es fundamental que comprendamos mejor qué hace que el cambio sea tan difícil y cómo podemos eliminar estas barreras.

El enfoque en el usuario debe extenderse al enfoque en las personas, para reconocer la necesidad de empatizar no solo con nuestros usuarios sino también con las personas que trabajan en nuestras organizaciones.

El cambio es difícil. Es aterrador. Seamos realistas, normalmente es más fácil no cambiar, sin importar en qué área de la vida te encuentres. Necesitamos considerar barreras como hábitos, frustraciones, dinámicas de poder e incentivos económicos, y determinar qué palancas podemos usar para implementar el cambio, incluso en nuestras organizaciones, incluso si internamente todos en el mundo no lo aceptan. Necesitamos activar un circuito de retroalimentación positiva para demostrar que el cambio beneficia a todos: usuarios, periodistas, sociedad e incluso resultados empresariales.

El cambio no se producirá si no somos capaces de explicar claramente lo que queremos cambiar. Durante nuestras conversaciones, nos dimos cuenta de que si todos escribiéramos una descripción de la “organización de noticias ideal”, nuestras descripciones serían muy diferentes entre sí. Y eso es normal. No se trata de llegar al mismo destino sino de acordar que necesitamos uno nuevo y de definir los principios que compartimos.

Próximos pasos y cómo participar

Después de nuestras dos primeras reuniones, decidimos seguir trabajando juntos al menos hasta fin de año. Sabemos que todo esto es sumamente complejo y no tenemos la arrogancia de creer que podemos reinventar el periodismo solos. Pero estamos absolutamente convencidos de que un futuro mejor es posible si construimos un movimiento que luche por estos principios todos los días y facilite que todos adopten este cambio de mentalidad a través de conversaciones inspiradoras y ejemplos de soluciones radicales y necesarias.

Creemos que tenemos un papel de apoyo que desempeñar para facilitar el cambio en todos los niveles. Desde dentro y fuera de las organizaciones, desde nuestro personal hasta el compromiso con los usuarios, empezando por la formación en periodismo y también volviéndolo más centrado en las personas.

News Alchemists es como un producto beta cerrado. La ambición que tengo para este año de beca con ICFJ es probarlo y entender cómo transformarlo en algo que pueda inspirar y facilitar de manera significativa un cambio positivo. Para este año el objetivo no es crecer: esperamos aumentar un poco el tamaño del grupo, pero no mucho. Pero en el futuro, esperamos convertir News Alchemists en algo que pueda convertirse en una comunidad global, a partir del próximo año.

Sin embargo, queremos abrir esta conversación a muchos otros en la industria. Crearemos oportunidades para lograrlo en un futuro próximo. Deje sus datos de contacto aquí para hacernos saber su interés en unirse a News Alchemists y mantenerse informado sobre la iniciativa.


Merci aux News Alquimistas: Annika Ruoranen, Sannuta Raghu, Shirish Kulkarni, Jeremy Gilbert, Agnes Stenbom, Uli Köppen, Aldana Vales, Feli Carrique, Styli Charalambous, Martin Schori, Laura Krantz McNeill, Nick Petrie, Tshepo Tshabalala, Nikita Roy, Rishad Patel , Chris Moran, Élite Truong. Y ofertas especiales en Aslı Sevinc.

Imagen de Jamillah Knowles & Reset.Tech Australia / © https://au.reset.tech/ / Better Images of AI / Détail issu de Connected People / CC-BY 4.0.

-

PREV Detenido en Portugal en marzo, el brazo derecho de “Pic” Turmel es devuelto a Quebec
NEXT Homenaje póstumo a Simon Blanchet: Los bomberos dan su sangre y su corazón