¿Qué libros leer esta semana? Nuestra selección especial del Día D

-

Una fascinante colección de testimonios, una cautivadora historieta didáctica y el retrato de una gran mujer de la historia: he aquí tres libros que descubrir con motivo del 80º aniversario del desembarco del Día D.

“Estuvimos allí” de Annick Cojean (Grasset)

El 80º aniversario del desembarco de las fuerzas aliadas en la costa de Normandía permite reeditar los testimonios de dieciocho veteranos del Día D recogidos con talento y sensibilidad por el gran reportero de Le Monde. Estos artículos, publicados en el diario, se enriquecen con un prefacio y un contexto del autor. Cuando era niña, su madre, una narradora nata, a menudo les contaba a ella y a sus hermanos sobre los desembarcos del 6 de junio de 1944 en Omaha Beach y Utah Beach. Marie-Germaine tenía entonces 13 años y nunca olvidará aquella noche de bombardeos en Caen, donde vivía con su familia, la carrera hacia el sótano de su casa, luego la huida en bicicleta y las zambullidas en las zanjas, durante el incursiones aéreas.

En 1994, con motivo del 50º aniversario del desembarco aliado, su hija buscó a veteranos en Nueva York, Washington, Ottawa, Quebec, Londres, París y también en Hamburgo para recoger su testimonio hora tras hora este 6 de junio. Estos hombres y mujeres valientes evocan esta noche histórica vivida desde dentro. Wally Parr, que aterriza en un planeador a las 0:10 a.m. en el Puente Pegasus; Bill Tucker, que se lanzó en paracaídas sobre Sainte-Mère-Eglise; el resistente André Héricy, que saboteó la línea Caen-Laval a las 2 h; capellán René de Naurois, que aterrizó en Ouistreham a las 7:15 con los voluntarios franceses de los comandos Kieffer… dieciocho palabras inolvidables. Un tributo vibrante, apasionante y magnífico a la humanidad.

“La Segunda Guerra Mundial” de Arnaud de La Croix y Vicente Cifuentes (Le Lombard)

Trescientas páginas y veinte capítulos para recorrer el detrás de escena del conflicto. Esta historieta, toda en blanco y negro, comienza a finales de 1921 en Berlín, cuando Europa se está pacificando, y termina durante los juicios de Nuremberg en 1946. Mientras tanto, como en un rompecabezas, cada pieza encaja, mientras nosotros Sea testigo, junto a los estadistas de la época, de las diversas alianzas, manipulaciones y decisiones que condujeron a la Segunda Guerra Mundial. Bien sustentado (también gracias a los últimos datos históricos disponibles), este álbum didáctico se puede leer de una sola vez.

“Germaine Tillion, una cierta idea de la Resistencia” de Lorraine de Meaux (Perrin)

“Germaine Tillion, una cierta idea de la Resistencia” de Lorraine de Meaux (Perrin)

Por Dominique Bona de la Academia Francesa

Entró en el Panteón en 2015 con Geneviève de Gaulle-Anthonioz, Jean Zay y Pierre Brossolette, esta mujercita de pelo espeso, energía inagotable y humor demoledor, es la heroína de la novela de su vida. Apasionada de la etnología, partió en los años 30 para estudiar las tribus bereberes en Argelia y nunca dejará de aplicar sus dotes de observadora informada a cualquier sociedad, buena o mala. Apoyada por una madre admirable, asesinada junto a ella en Ravensbrück, Germaine Tillion atravesó el siglo con valentía y determinación. Rodeada de amigos fieles que compartían su fe en la vida y en Francia, murió a los cien años, sin haber abdicado del espíritu de resistencia. Ni la benevolencia, que era su principal cualidad de corazón.

Lorraine de Meaux describe con gracia a esta mujer luminosa. Su libro, ricamente documentado, nutrido de piezas inéditas, es tan dinámico y audaz como su tema. El vínculo madre-hija está maravillosamente descrito. Y las páginas más oscuras, como la traición del cura en 1942, nos recuerdan que fue deportada “NN” – Noche y Nebel (Noche y Niebla). A Germaine Tillion le encantaban las rosas. Esta biografía es un magnífico ramo ofrecido a su memoria.

-

PREV Ciclo-biblio 2024, día 1: por Lyon
NEXT Encuentro con Anne Lamort – Desertora