Refutada la teoría del ecocidio, que habría llevado a la perdición a la población de Isla de Pascua

Refutada la teoría del ecocidio, que habría llevado a la perdición a la población de Isla de Pascua
Refutada la teoría del ecocidio, que habría llevado a la perdición a la población de Isla de Pascua
-

Tiempo de lectura: 2 minutos – Visto en The Independent

La antigua civilización de la Isla de Pascua colapsó tras destruir el ecosistema de esta tierra perdida en medio del Pacífico Sur. En cualquier caso, esto es lo que cuenta una de las historias históricas más famosas del mundo sobre Rapa Nui –el nombre indígena de la isla– antes de que nuevas investigaciones arqueológicas pusieran todo patas arriba.

Porque, al contrario, explica The Independent, esta población polinesia ha prosperado gracias a la tenacidad y la innovación. Antes de desaparecer, no después del ecocidio, sino tras los ataques, las enfermedades y la explotación europea.

La arqueología moderna sugiere que la población de la isla, que pertenece a Chile desde 1888, se mantuvo estable (alrededor de 3.000 habitantes) hasta la llegada, a mediados del siglo XIX, de cazadores de ballenas y esclavistas y de colonizadores europeos, no sólo violentos. sino también portadores de enfermedades.

Conocimientos avanzados de agronomía hortícola.

Se cree que las habilidades de supervivencia de esta civilización se deben a técnicas hortícolas avanzadas, según nuevos estudios dirigidos por investigadores de tres universidades estadounidenses, así como por un investigador indígena de Rapa Nui. Todos observan que los primeros habitantes de Pascua identificaron zonas de la isla aptas para la horticultura intensiva antes de dedicarse a estas técnicas.

Entre ellos, el acolchado y la jardinería, que les permitieron maximizar la producción de alimentos. Sin embargo, estas técnicas implican ciertos conocimientos de agronomía hortícola, afirman los arqueólogos que están detrás de la investigación. Los polinesios probablemente desembarcaron en la isla alrededor del año 1200 d.C., trayendo consigo estas habilidades.

Además, estas personas recurrieron a la escollera, conscientes de que los suelos naturales disponibles no contenían los nutrientes necesarios. Estos últimos se incorporaban a los suelos triturando rocas y luego mezclando el polvo obtenido con la tierra.

Mediante la jardinería de rocas, la gente de esta remota isla volcánica pudo regular la temperatura de la superficie del suelo, la velocidad del viento y la humedad. Al salpicar sus jardines con pequeñas rocas y piedras, además de plantar cultivos en los pequeños espacios entre estas rocas, protegían mejor las plantas del viento y la sal marina que éste transportaba.

Posteriormente, los empresarios europeos (particularmente británicos) tomaron el control de la tierra, transformándola en un vasto rancho poblado por 50.000 ovejas. En última instancia, fueron estos últimos quienes destruyeron el medio ambiente de Rapa Nui, y fueron las enfermedades y la esclavitud brutal las que mataron a la mayoría de los nativos. Hoy, la población indígena se ha reconstituido y representa el 45% de los 7.800 habitantes de Isla de Pascua.

-

PREV Colisión entre coche y escuela: sin cargos contra el conductor que mató a dos niñas
NEXT En Ucrania, la llegada de ayuda militar occidental comienza a reequilibrar el poder de fuego con Rusia – rts.ch