Covid-19: las mutaciones del virus SARS-CoV-2 siguen bajo vigilancia

Covid-19: las mutaciones del virus SARS-CoV-2 siguen bajo vigilancia
Covid-19: las mutaciones del virus SARS-CoV-2 siguen bajo vigilancia
-

lo esencial
Ha aparecido FLiRT, una subvariante del SARS-CoV2 responsable del Covid-19. Si no provoca formas graves, los virólogos permanecen atentos y siguen de cerca su evolución.

El profesor Jacques Izopet es jefe del departamento de virología del Hospital Universitario de Toulouse. Su equipo ha estado siguiendo la evolución de las variantes del virus SARS-CoV-2 desde el inicio de la epidemia de Covid-19.

Lea también:
CARPETAS. Covid-19: nueva variante, aumento de las consultas, alta transmisibilidad… ¿Debemos temer una reanudación de la epidemia?

¿Cuál es esta nueva variante responsable de la actual reanudación de la epidemia de Covid?

Periódicamente desde la crisis del Covid, se realizan pruebas en el laboratorio y se secuencian muestras, para determinar posibles evoluciones del SARS-CoV-2. Se trata de monitorizar el genoma celular de este virus, observar mutaciones en sus proteínas de superficie y cómo interactúan con nuestros anticuerpos. El virus que circula actualmente todavía pertenece a la gran familia de la variante Omicron, pero, bajo esta variante, existen diferentes linajes. El virus actual pertenece al linaje JN1 y a la subcategoría KP-2. Hablamos del virus FLiRT, en referencia a las mutaciones observadas en sus proteínas de superficie.
Si se menciona la reanudación de la epidemia es porque su proporción aumenta periódicamente, con una preponderancia actualmente entre el 20 y el 30% a nivel nacional. Sin embargo, esta estimación sigue siendo aproximada dado el bajo número de pruebas; y no hay en este momento repercusiones hospitalarias en cuanto a ingresos de casos graves. Se espera que poco a poco el KP-2 llegue al 100%.

Lea también:
ENTREVISTA. Covid-19: “El pico podría alcanzarse este verano hacia finales de julio o incluso mediados de agosto”, estima un epidemiólogo

“Sin formas graves”

¿Qué lo caracteriza desde el punto de vista clínico?

Esta nueva variante no se asocia a formas más graves y su poder patogénico sigue siendo equivalente a las anteriores. Lo que determina la patogenicidad de estos virus es el propio huésped y la inmunidad que ha desarrollado a través de enfermedades previas y vacunas. Actualmente la población tiene un buen nivel de inmunidad lo que explica la ausencia de formas graves; pero en ausencia de manifestaciones clínicas muy marcadas, es muy importante controlar el genoma celular de estos virus en el laboratorio.

Lea también:
Covid 19: “aumento del 52% en las visitas a urgencias”, nueva variante… ¿Dónde estamos con la epidemia antes del verano?

Lea también:
Covid-19: crisis sanitaria “ya ha terminado”, campaña de retirada menos seguida… ¿Seguimos vacunándonos contra el coronavirus?

La OMS ya no considera que el Covid-19 sea una pandemia mundial, pero ¿hay que temer aún el riesgo de una mutación grave?

Según los conocimientos actuales, como el virus circula mucho y las vacunas se utilizan ampliamente entre la población, no se sostiene la hipótesis de un SARS-CoV-2 muy virulento, que generaría lo que hemos visto en el pasado. La inmunidad colectiva aumenta, se refuerza, lo que actualmente nos aleja de la rápida aparición de un riesgo. Sin embargo, obviamente no podemos confiar únicamente en la circulación natural del virus. La vacuna sigue siendo un arma esencial, especialmente para las personas más vulnerables a partir del otoño, un período en el que nos enfrentamos a una mayor circulación del virus.

-

PREV El primer experimento mundial revela por qué algunas personas nunca contraen COVID-19
NEXT Salud. El Covid-19 regresa a Occidente, como un “virus clásico”