una serie inspirada en hechos reales, el horror de los niños nativos americanos secuestrados y reeducados

una serie inspirada en hechos reales, el horror de los niños nativos americanos secuestrados y reeducados
una serie inspirada en hechos reales, el horror de los niños nativos americanos secuestrados y reeducados
-

Pajarito es una nueva serie de choque transmitida por Arte, a partir de mayo de 2024 y transmitida los jueves a las 20.55 horas.

Pequeña ave cuenta la historia de Bezhig Little Bird, una niña nativa americana, separada de su familia a la edad de 5 años con dos de sus hermanos y hermanas por los servicios de protección infantil en la reserva de Long Pine, en Canadá, antes de ser puesta en adopción. Sólo su hermano mayor, que iba a cazar con su padre, escapó del secuestro. Ahora, con veintitantos años, Bezhig, rebautizada como Esther Rosemlum por su familia adoptiva, vive en Montreal, estudia abogacía y está a punto de casarse. El racismo latente al que está sometida, sin embargo, genera en ella un profundo malestar, que la empuja a ir en busca de respuestas sobre sus orígenes…

Premiada en el festival Séries Mania 2023, la miniserie Pequeña ave profundiza en la dolorosa historia de Canadá, que en los últimos años se ha enfrentado a su pasado colonial y a prácticas asimilacionistas que han destrozado miles de vidas y son comparadas con un genocidio cultural. Entre 1951 y 1980, miles de niños indígenas (Primeras Naciones, Métis, Inuit) fueron separados de sus familias y adoptados por familias, en su mayoría no indígenas, en un intento de asimilarlos a la cultura dominante.

Una historia real en la ficción.

La historia, contada en seis conmovedores episodios en Pequeña ave, por tanto, no es un fenómeno aislado. Ilustra de la forma más cruda el resultado de las medidas adoptadas por el gobierno canadiense en los años cincuenta y, en particular, la modificación de la Indian Act en 1951. Esto permitirá a las provincias actuar sin el consentimiento de las comunidades indígenas y abrirá el camino a lo que se llama al otro lado del Atlántico la “primicia de los sesenta”. Este término, utilizado por primera vez por el investigador Patrick Johnston en un informe de 1983, describe las primeras oleadas de secuestros masivos en los que Pequeña ave registros.

En Columbia Británica, por ejemplo, el número de niños indígenas bajo protección estatal se disparó, pasando de 29 en 1951 a 1.466 en 1964. Cifras que continuaron creciendo en los años siguientes y en varios estados. En Manitoba, entre 1971 y 1981, también fueron adoptados aproximadamente 3.400 niños aborígenes. Los intentos de hacer un balance son delicados y laboriosos. Según el Ministerio de Asuntos Indígenas, más de 11.000 niños fueron adoptados entre 1960 y 1990 en todo Canadá. Pero varios estudios recientes mencionan la cifra de 20.000 niños.

El horror de las escuelas residenciales para nativos

Al mismo tiempo, hasta 1996, los internados para niños indígenas administrados por la iglesia fueron escenario de una violencia indescriptible, incluidos abusos sexuales. Richard Kistabish, separado de su familia a los 6 años, testificó recientemente en varios medios, incluido Le Monde en Francia, sobre los horrores vividos y los intentos de suicidio de sus compañeros, traicionados y abusados ​​en el marco de un sistema educativo que pretendía ” mata al indio en el corazón del niño”. Cientos de niños sufrirán como él abusos físicos, sexuales y psicológicos en estos horribles internados.

Excavaciones recientes, como las de Kamloops, Columbia Británica, donde se descubrieron los restos de 215 niños en una fosa común, han despertado viejas heridas y han empujado a Canadá a afrontar su pasado. Desde entonces, las disculpas nacionales y los gestos de reconocimiento, como el establecimiento de un día festivo para conmemorar a las víctimas, han demostrado el deseo de corregir los errores.

¿Una reparación imposible?

En respuesta al llamado a la reconciliación, varias provincias han emitido disculpas oficiales. El 18 de junio de 2015, Manitoba se disculpó por estas adopciones forzadas y el 1 de febrero de 2017, el gobierno federal anunció su voluntad de resolver una demanda colectiva por valor de 1.300 millones de dólares, la primera victoria legal para las víctimas. Figuras como Adam North Peigan han expresado la importancia de la disculpa, calificándola de “significativa” y un paso hacia la curación.

Pero el camino todavía es largo y está plagado de obstáculos. Las consecuencias son profundas y duraderas entre los nativos americanos de hoy: pérdida de identidad cultural, disminución de la autoestima y, para muchos, una vida de soledad y confusión, como lo ilustra magníficamente Pequeña ave. Los problemas de salud mental se complican por el hecho de que muchos descubrieron sus orígenes aborígenes a una edad avanzada, a menudo por accidente.

-

NEXT Mask Singer 2024: ¿quién se escondía bajo los disfraces de libélula y copo de nieve?