Argentina: la inflación sigue desacelerándose pero la recuperación es lenta

Argentina: la inflación sigue desacelerándose pero la recuperación es lenta
Argentina: la inflación sigue desacelerándose pero la recuperación es lenta
-

La inflación en Argentina continuó en mayo la desaceleración gradual que comenzó hace cinco meses, hasta el 4,2% en un mes, la más baja en dos años y medio, pero que sigue siendo abrumadora en un año, en el 276,4%.

El índice de precios de mayo, publicado el jueves por el Instituto Nacional de Estadística (Indec), cayó por debajo del 5% por primera vez desde noviembre de 2022, cuando alcanzó el 3,9%.

Continúa así una desaceleración, de la que se alegra el gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei: después del 25,5% en diciembre -bajo el efecto mecánico de una fuerte devaluación del peso decidida por el mismo Milei-, el 20,6% en enero, el 13,2% en febrero. , 11% en marzo y 8,8% en abril.

“El proceso de desinflación en curso se ha profundizado”, se regocijó el ministro de Finanzas, Luis Caputo, en las redes sociales.

En datos corregidos, la inflación en la tercera economía de América Latina aún alcanzó el 71,9% en los primeros cinco meses de 2024 y el 276,4% en doce meses (289,4% en abril).

La inflación de mayo estuvo impulsada principalmente por los sectores de comunicaciones (8,2%) y educación (7,6%).

Pero más allá del índice de precios, el consumo y la actividad se están desplomando bajo el efecto de la devaluación de diciembre y los recortes presupuestarios totales.

La recesión se está afianzando: la economía se contrajo un 5,3% en el primer trimestre en comparación con el mismo período del año pasado y las ventas minoristas de las pymes un 16,2% desde enero.

-Pobreza en aumento-

“La importante caída del consumo explica en gran medida la reducción de la tasa de inflación desde diciembre”, dijo a la AFP el economista Hernán Letcher, director del Centro Argentino de Economía Política (CEPA).

Se espera que la economía argentina se contraiga un 2,8% este año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), después de una caída del 1,6% en 2023.

Pero para el presidente Milei la recuperación ya se ha producido o casi se ha producido, con un aumento del 16% de los salarios reales del sector privado en abril: la recuperación del poder adquisitivo “la más importante desde 2009”, pregonó la presidencia.

Una cifra salarial relativa, sin embargo, en un país donde el empleo informal representa más del 45% de la población activa, según las últimas cifras oficiales de finales de 2023, incluso antes del impacto de las medidas de austeridad.

Negando una recuperación, la oposición y los movimientos sociales citan un país que sufre, con una pobreza en aumento desde finales de 2023, hasta el 55,5% de la población en el primer trimestre de 2024, frente al 44,7% un año antes, según la Iglesia Católica. Observatorio de la Deuda Social Universitaria (ODSA-UCA).

La última cifra bianual oficial, calculada por separado, mostraba un 41,7% de pobres a finales de 2023.

Las cifras de inflación se publican pocas horas después de la aprobación por el Senado de todas las reformas liberalizadoras propuestas por el presidente Milei, que obtiene así por primera vez en seis meses el apoyo del Parlamento.

-

PREV El dólar australiano cae a su mínimo de 10 días, los bonos se recuperan para poner fin a una semana difícil
NEXT La DPCP concluye que la intervención del policía de la SQ es legítima – Vingt55