Detección de las primeras galaxias del Universo por el telescopio James Webb

-

Por primera vez, los astrónomos que utilizaron el Telescopio Espacial James Webb (JWST) pueden haber detectado algunas de las primeras galaxias en el universo en formación. Un estudio informa de la detección de lo que parecen ser tres galaxias nacientes que emergen de una nube primordial de gas hidrógeno y helio, sólo entre 400 y 600 millones de años después del Big Bang.

Y había luz

El cosmos, tal como lo conocemos hoy, no siempre ha sido tan claro y transparente. De hecho, hace unos 13.800 millones de años estaba lleno de gas denso y oscuro. Este período, que siguió inmediatamente al Big Bang, a menudo se denomina edad oscura cósmica. Durante este tiempo, el universo quedó sumido en una oscuridad total, ya que las primeras estrellas aún no habían comenzado a brillar. Estaba compuesto principalmente por hidrógeno y helio, los elementos más simples y abundantes formados durante el Big Bang.

Unos 400 millones de años después del Big Bang, comienza un nuevo período crucial, llamadoera de reionización, comenzó. Las primeras estrellas y galaxias comenzaron a formarse y brillar. Emitiendo fotones de alta energía, comenzaron a ionizar el gas circundante, es decir, a arrancar los electrones de los átomos de hidrógeno y helio. Este proceso de reionización transformó gradualmente el gas de un estado neutro y opaco a un estado ionizado y transparente.

Comprender este período de reionización es crucial para los astrónomos, porque marca la transición del universo primordial, oscuro y denso, al universo estructurado y transparente que observamos hoyde ahí el interés de este nuevo descubrimiento.

La galaxia espiral NGC 6744 observada por el telescopio Euclid. Créditos: ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA

Las primeras galaxias del universo.

Los astrónomos observaron recientemente tres galaxias nacientes que emergían de una nube primordial de gas hidrógeno y helio. Estas galaxias se formaron sólo Hace 400 a 600 millones de años después del Big Bang. Esta observación se la debemos a las capacidades excepcionales del telescopio. James Webb. Equipado con instrumentos ultrasensibles, este último es capaz de detectar débiles señales luminosas procedentes del origen del universo.

Para analizar estas galaxias, los astrónomos estudiaron los espectros de luz, es decir los diferentes colores de luz que emiten. Luego descubrieron que la luz de tres de ellos era absorbido por grandes cantidades de hidrógeno neutro. Esta absorción indica que estas galaxias estaban utilizando este gas para formar nuevas estrellas. En otras palabras, estas galaxias estaban transformando el gas circundante en estrellas, un proceso crucial en la evolución del universo.

El descubrimiento de estas primeras galaxias por el telescopio James Webb, reportado en Ciencia, representa así un gran avance para la astronomía, porque abre una ventana única a los orígenes del universo y nos ayuda a comprender cómo evolucionó nuestro cosmos. Al observar estas primeras galaxias, los científicos pueden estudiar cómo las primeras estrellas y galaxias ayudaron a ionizar el gas circundante. Esto nos ayuda a comprender cómo el universo se volvió transparente, permitiendo que la luz viajara libremente por el espacio.

Las próximas observaciones del JWST confirmarán estos descubrimientos y profundizarán nuestra comprensión del universo primitivo.

-

NEXT Buen negocio – El objeto conectado Netatmo Cabezales termostáticos conectados para radiadores Válvula adicional “5 estrellas” a 59,99 € (-22%)