El Instituto Pasteur colabora en la nueva exposición en el Museo de las Confluencias de Lyon “Epidemias, cuidar de los vivos”

El Instituto Pasteur colabora en la nueva exposición en el Museo de las Confluencias de Lyon “Epidemias, cuidar de los vivos”
El Instituto Pasteur colabora en la nueva exposición en el Museo de las Confluencias de Lyon “Epidemias, cuidar de los vivos”
-
© Museo de las Confluencias – Bertrand Stofleth

La exposición vuelve a una historia compartida entre humanos, animales y microorganismos: la de las epidemias, determinantes importantes de nuestras sociedades.

Mathilde Gallay-KellerAntropólogo y director de proyectos expositivos.

¿Puedes presentar la exposición y su contenido?

Mathilde Gallay-Keller: “Epidemias, cuidar de los vivos” se presenta como una investigación histórica sobre varias epidemias importantes que han perturbado la vida de las poblaciones en diferentes continentes, desde el Neolítico hasta nuestros días: peste, viruela, cólera, gripe de 1918, sida, etc. La exposición también sostiene que contar la historia de las epidemias implica involucrar a todos los seres vivos: humanos, animales, microorganismos, etc.

© Museo de las Confluencias – Bertrand Stofleth

¿Cómo surgió la idea de la exposición?

Sr. GK. : Nuestra directora, Hélène Lafont-Couturier, descubrió la exposición en 2018 Brote: epidemias en un mundo conectado en el Museo Nacional de Historia Natural (Washington DC). Quería inspirarse en ello, y mucho antes de la Covid-19. Este proyecto dedicado a las epidemias tenía sentido aquí en Lyon, territorio de excelencia para la investigación y la prevención de epidemias, desde los Hospices Civils hasta el laboratorio P4 Jean Mérieux pasando por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer.

¿Cuál fue el mayor desafío en la construcción de la exposición?

Sr. GK. : Sin duda, fue para sustentar el rigor científico necesario para abordar tal tema, en su dimensión histórica. Proporcionar información sobre determinados objetos técnicos de la medicina romana a partir de 2mi siglo o microbiología en el XIXmi siglo en sus usos también es un desafío, oh, tan emocionante.

¿Qué pueden esperar los visitantes en términos de experiencia turística?

Sr. GK. : La escenografía se inspira en el mundo de los laboratorios, con una dimensión lúdica aportada por microscopios accesibles al público o incluso placas de Petri que presentan microorganismos vivos en cultivo. Una iluminación de gran tamaño en forma de matraces, vasos de precipitados y tubos de ensayo ilumina las colecciones con colores pastel para evocar cuidado. Los dispositivos interactivos, sonoros o audiovisuales, también marcan el recorrido a modo de investigación. La exposición presenta más de un centenar de objetos y documentos relacionados con la historia y la ciencia de las epidemias.

¿Cómo pudo el Museo de las Confluencias reunir tal cantidad de obras?

Sr. GK. : El Museo de las Confluencias ha hecho de la diversidad de sus colecciones su seña de identidad. En la exposición se destacan colecciones etnográficas, de ciencia y tecnología e incluso de arte contemporáneo. Para ello, recurrimos a nuestras colecciones; También presentamos obras de numerosas instituciones francesas, inglesas y suizas.

El Instituto Pasteur se encuentra entre los principales financiadores de la exposición. ¿Puede hablarnos de los objetos de las colecciones del Museo Pasteur y de los archivos del Instituto Pasteur? ¿Cómo tomaste conciencia del patrimonio?

Sr. GK. : Mi encuentro con los Archivos y los archiveros del Instituto Pasteur fue decisivo. También aprendí sobre el patrimonio del Museo Pasteur durante mi tesis. ¿Cómo consiguieron pasteuristas como Émile Roux o Jean Comandon obtener fotografías de insectos portadores de enfermedades, o incluso filmar microbios en acción, desde finales del siglo XIX?mi siglo ? Las respuestas a estas preguntas se pueden encontrar en los Archivos y el museo del Instituto Pasteur, así como en nuestra exposición en el Museo de las Confluencias. Se trata, en efecto, de un extraordinario dispositivo fotomicrográfico diseñado por Émile Roux, o de un micromanipulador creado por Pierre de Fonbrune; este último permite intervenir sobre preparaciones microscópicas mediante microherramientas, en la “era del vidrio” del Instituto Pasteur. Con estos dispositivos se puede escribir la historia de la ciencia y la de las relaciones de los seres humanos con los microbios.

¿Por qué es necesaria esta exposición sobre epidemias cuatro años después de la pandemia de Covid-19?

Sr. GK. : La exposición nos ayuda a comprender que la reciente pandemia forma parte de una serie de enfermedades infecciosas, cuya frecuencia y propensión a convertirse en pandemia en las últimas décadas nos alertan sobre la explotación masiva de los ecosistemas por parte de comunidades humanas. Frente a los impasses de la deforestación, la cría intensiva y la excesiva estandarización de los seres vivos, el enfoque “One Health”, explicado en la última parte de la exposición, corresponde a un modelo de salud pública más sostenible que el de la erradicación de enfermedades infecciosas. . Pensando conjuntamente en la salud humana, la salud animal y la salud ambiental y, por tanto, cuidando de todos los seres vivos, podremos anticipar y contener mejor las futuras epidemias.

© Museo de las Confluencias – Bertrand Stofleth

Si tuvieras que resumir la exposición en pocas palabras, ¿cuáles serían?

Sr. GK. : La exposición vuelve a una historia compartida entre humanos, animales y microorganismos: la de las epidemias, determinantes importantes de nuestras sociedades.


El Instituto Pasteur, socio de la exposición

Para realizar la exposición en el Museo de las Confluencias, el Instituto Pasteur prestó 40 obras y objetos científicos procedentes de las colecciones del museo y del servicio de archivos.

Entre otras cosas, se presentan dos instrumentos excepcionales.

  • El dispositivo microfotográfico, también llamado “banco óptico”, fue una creación del doctor Emile Roux (1853 – 1933) que permitía tomar fotografías precisas del mundo microbiano y marcó los inicios de la fotografía científica como sustituto del dibujo.
  • El micromanipulador neumático, inventado por Pierre de Fonbrune (1901 – 1963), atenúa las vibraciones naturales de la mano al manipular muestras microscópicas.

Reserve sus entradas ahora a través de la taquilla online, accesible en el sitio web del Museo de las Confluencias. La exposición abre sus puertas a familias, visitantes individuales y grupos escolares de martes a domingo de 10:30 a 18:30 horas, en horario nocturno hasta las 22:00 horas cada primer jueves de mes y de lunes a domingo de 10:30 a 22:00 horas. 18:30 horas durante las vacaciones escolares en la zona A (excepto durante las vacaciones de verano).

© Museo de las Confluencias – Bertrand Stofleth

-

PREV La soledad crónica aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular en un 56%, según un estudio
NEXT Acaba de abrir un centro de espalda en Loiret para patologías de la columna