“Junio ​​sin azúcares añadidos”: ¿estás preparado para este nuevo reto colectivo?

“Junio ​​sin azúcares añadidos”: ¿estás preparado para este nuevo reto colectivo?
“Junio ​​sin azúcares añadidos”: ¿estás preparado para este nuevo reto colectivo?
-

Para tomar conciencia sobre el consumo de azúcar y controlarlo mejor, la asociación de defensa del paciente SOS Hepatitis y Enfermedades Hepáticas está en el origen de esta iniciativa que tendrá lugar del 1 al 30 de junio. Explicaciones con la delegada de Nouvelle-Aquitaine, Mathilde Leconte.

¿Puedes prescindir del azúcar o reducir su consumo? ¿Cuál es vuestra relación con los productos dulces? Estas son las preguntas que plantea un nuevo reto, “Junio ​​sin azúcares añadidos”, iniciado por la asociación de defensa del paciente SOS Hepatitis y Enfermedades Hepáticas*.

Entre los responsables de esta operación nacional, se encuentran un puñado de voluntarios, entre ellos la vienesa Mathilde Leconte, delegada de la asociación a nivel de Nueva Aquitania. Entrevista.

Noviembre sin tabaco, enero sin alcohol y ahora junio sin azúcares añadidos: ¿por qué crearon esta operación?

“Inicialmente, en 2023, la idea surgió de cinco voluntarios de SOS Hepatitis y Enfermedades Hepáticas de poner en marcha una acción para concienciar sobre la EHNA, la enfermedad del hígado graso no alcohólico o “enfermedad del hígado graso”, que se caracteriza por una acumulación de grasa en el hígado. También se le llama enfermedad de los refrescos porque la causa también es una dieta rica en azúcar.

Cada año en junio se celebra un Día de Concientización sobre NASH. Por eso nos inspiramos en Enero Seco para crear “Junio ​​sin azúcares añadidos”.

¡Si elegimos este mes no es para promocionar el “cuerpo de verano” a medida que se acerca el verano!

Este desafío colectivo está dirigido a todos porque el azúcar está implicado en la aparición de diabetes tipo 2 e incluso de trastornos cardiovasculares. La idea no es eliminar drásticamente todos los azúcares, sobre todo porque los carbohidratos son una fuente esencial de energía para nuestro organismo, sino animar a las personas a pensar en su consumo de azúcares añadidos y reducirlo si es posible. »

Pensando en tu consumo de azúcares añadidos, ¿en qué implica esto?

“Para ayudar a los participantes a afrontar el reto, primero les damos las claves para identificar las fuentes de azúcares añadidos y leer las etiquetas de los productos industriales. No se trata sólo de mirar los valores nutricionales, sino la lista de ingredientes: hay una cincuentena de nombres para designar el azúcar que también se esconde en los productos salados ultraprocesados.

Algunas son sencillas y legibles, otras mucho menos: almidón, dextrina, maltodextrina, galactosa, maltosa y todos los nombres en -osa…

Luego, como reducir el azúcar implica adentrarse en la cocina, vamos a ofrecer recetas de helados o tartas sin azúcar distinta a la presente de forma natural en las frutas o que aporta el chocolate al 70%. Porque también puedes darte un capricho con el sabor, eliminando el azúcar o reduciendo las dosis a la mitad. »

¿Cómo funciona realmente este desafío?

“Se ofrecen tres niveles de registro. Si eres “simpatizante”, accedes a la información que se entregará durante el mes. Si estás “comprometido”, participas y respondes dos cuestionarios a principios y finales de mes. Por último, el nivel “embajador”, más allá de la participación en el reto y encuestas, das a conocer la operación a tu círculo de amigos, profesionales, familiares, etc.

Nuestro objetivo es también comprender qué dificultades se encuentran. El año pasado, nuestro objetivo era contar con un centenar de participantes y tuvimos 350, de los cuales 200 completaron el cuestionario final: lo cual es muy positivo.

El 88% dijo haber reducido o dejado de consumir azúcares añadidos. Y el 14% del panel sintió un antojo, lo que podría sugerir la existencia de una adicción al azúcar.

Seis meses después, el 45% de los encuestados seguía consumiendo “mucho menos” que antes, y el 38% “un poco menos”.

Como en junio perdimos 150 en el camino, sospechamos que no es un desafío fácil, pero el colectivo y el compartir pueden ser un activo adicional para tener éxito. »

La operación cuenta con el apoyo de la Asociación Europea de Pacientes Hepáticos (ELPA) y la Asociación Nacional de Hepatogastroenterólogos de Hospitales Generales (ANGH).

Dos próximas reuniones en Alto Vienne En Bellac:

El viernes 31 de mayo, de 10 a 17 horas, la asociación SOS Hépatites y el hospital intercomunal del Alto Lemosín organizarán un stand de sensibilización sobre los azúcares añadidos en la galería del supermercado Carrefour Market. En Ambazac:

El domingo 23 de junio, a las 15.30 horas, la asociación SOS Hepatitis y Enfermedades del Hígado organiza una merienda sin azúcar en el jardín Bourbon para las familias.

La lucha de Mathilde, en Alto Vienne, contra la NASH o “enfermedad de los refrescos”

-

PREV Un hombre tocaba la guitarra mientras le extirpaban un tumor cerebral
NEXT Se simplifican los trámites administrativos para las futuras madres