Biodiversidad: ¿qué hacer con el 70% de territorios desprotegidos? | COP16 sobre biodiversidad

-

Al firmar el acuerdo global sobre biodiversidad en Montreal en 2022, los países del mundo se han comprometido a proteger al menos el 30% de la tierra y las aguas continentales, así como el 30% de las áreas marinas y costeras.

Este es un desafío monumental, considerando lo que hemos logrado proteger hasta ahora.

Las últimas cifras publicadas durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad en Cali, COP16, nos recuerdan todo el trabajo que queda por hacer. Según el informe Planeta protegidopublicado el 28 de octubre por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), debemos redoblar nuestros esfuerzos: la superficie de áreas protegidas debe duplicarse en tierra y triplicarse en el mar en cinco años.

Para dar un orden de magnitud, todavía sería necesario proteger el equivalente de la superficie terrestre de Rusia y el equivalente del Océano Índico para las zonas marítimas.

De hecho, apenas el 17,6% de la tierra y el 8,4% de los mares están actualmente protegidos a escala global. Canadá y Quebec no quedan fuera. Han protegido el 13% y el 17% de la tierra y apenas el 10% del mar, respectivamente.

Como podemos ver, queda un largo camino por recorrer.

Incluso si lográramos hacerlo, incluso si se preservara un tercio del planeta, ¿significa eso que el problema está resuelto? ¿Que ya no tenemos que preocuparnos por el 70% restante?

Por supuesto que no.

>>>>

Abrir en modo de pantalla completa

Vista aérea de una parcela agrícola y bosque degradado en el departamento de Guaviare, Colombia.

Foto : AFP / RAÚL ARBOLEDA

Centrarse sólo en el 30% podría resultar, al menos en parte, una buena idea falsa. Establecer áreas protegidas es probablemente la parte más fácil de toda la tarea que enfrentamos para proteger los ecosistemas del planeta.

Seamos claros: no es que sea fácil, pero puede que sea menos complicado. Más fácil, porque está mejor definido. Hay un objetivo preciso que alcanzar, existe un acuerdo global que da legitimidad política a los tomadores de decisiones para actuar, existen herramientas desarrolladas por los científicos para hacerlo, y existe la motivación para poder mostrar a los votantes y al resto de la población el mundo que hemos logrado nuestros objetivos.

No ocurre lo mismo con el resto de territorios. Sin embargo, el hecho de que no estén designados como protegidos no significa que esté permitido saquearlos. En cualquier caso, ningún gobierno o industria se beneficiaría de ello. Nuestras economías dependen en gran medida de la naturaleza y de los servicios que nos brindan los ecosistemas.

Para preservar el 70% restante, debemos enfrentar una realidad mucho más compleja, política y económicamente.

lo que comemos

Es una cuestión ética y filosófica.me dijo el filipino Oliver Oliveros, durante una reunión en la COP16 en Cali. Él coordina el Coalición de Agroecologíauna organización con sede en Roma y establecida con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

>>>>

Abrir en modo de pantalla completa

El filipino Olivier Oliveros es coordinador de la Coalición de Agroecología y experto en desarrollo rural.

Foto: Radio-Canadá / Étienne Leblanc

¿Qué significa alimentar al planeta? ¿Estamos produciendo sólo lo que realmente necesitamos? se pregunta. Se trata, sobre todo, de pensar y actuar para transformar la forma en que producimos y consumimos los alimentos que nos nutren.

De hecho, según el informe más reciente delIPBES – el equivalente de IPCC En cuanto a las cuestiones de biodiversidad, entre las cinco causas principales que aceleran la pérdida de la naturaleza, el principal factor de degradación es la forma en que la humanidad utiliza la tierra y el mar. Cabe señalar la conversión de cubiertas terrestres como bosques o humedales para fines agrícolas y urbanos. .

De hecho, la expansión agrícola sigue siendo el principal impulsor de la deforestación, la degradación forestal y la pérdida de biodiversidad forestal.

Según un informe de PNUMAlos sistemas alimentarios mundiales son factores clave de la pérdida de biodiversidad (Nueva ventana)siendo la agricultura por sí sola la amenaza percibida para más del 85% de las 28.000 especies amenazadas de extinción.

Abordar el sistema agrícola mundial no es una tarea fácil, pero a la vista de los datos científicos que nos transmiten cada día los expertos, es uno de los principales proyectos que se pondrán en marcha para preservar el 70% de los territorios restantes.

>>Una parcela seca con cabras.>>

Abrir en modo de pantalla completa

Vista aérea de cabras en el estado de Bahía, Brasil. Esta región ha perdido casi el 40% de su territorio agrícola tradicional, y ahora las tierras se utilizan para la agricultura intensiva.

Foto : AFP / PABLO PORCIUNCULA

Sistemas de valores

¡Producir, producir, producir! ¿Por qué producir siempre más? Elenco Óliver Oliveros.

Si queremos que los territorios fuera de las áreas protegidas sigan siendo fuentes de bienestar para la población, debemos trabajar para cambiar nuestro sistema de pensamiento y nuestro sistema de valores, debemos pensar en el desarrollo económico con un enfoque holístico.dijo.

Gran programa. Pero está claro que la receta utilizada hasta ahora no ha funcionado realmente.

Proteger el 70% restante nos obliga, por tanto, a cuestionar el sistema económico que nos alimenta y un modo de vida que no parece sostenible a largo plazo, al menos el que encontramos en los países industrializados y cada vez más en las economías emergentes.

Esto se aplica a la protección de la naturaleza, que contribuye a nuestro bienestar, pero también al equilibrio climático del planeta.

Podemos comprender que la tarea está más allá de nosotros. Hoy en día, entre la preocupación por el fin de mes y la preocupación por el fin del mundo, suele ganar la primera. Ésta es una reacción cognitiva normal.

Redirigir recursos

Según muchos expertos, entre ellos Oliver Oliveros, proteger el 70% de los territorios desprotegidos no requiere necesariamente renuncias ni grandes sacrificios, sino la aceptación de poder redirigir los recursos.

Por ejemplo, muchos científicos dicen que debemos apoyar más la agricultura a pequeña escala, que es más respetuosa con el medio ambiente. Lo mismo ocurre con la agricultura ecológica (que utiliza menos pesticidas y fertilizantes químicos) o con la agroecología (que exige la presencia de un mínimo de diversidad biológica en la explotación y que promueve la riqueza de los ecosistemas en un contexto agrícola).

>>Alfredo Añasco frente a una parcela de soja.>>

Abrir en modo de pantalla completa

La finca agroecológica Pura Vida, en el pueblo de Andalucía, 130 kilómetros al norte de Cali.

Foto: Radio-Canadá / Étienne Leblanc

¿Significa esto que debemos recoger este dinero del bolsillo de los ciudadanos? En absoluto, nos dice el Banco Mundial (Nueva ventana). Sólo necesitamos canalizar mejor el dinero.

Los gobiernos del mundo proporcionan actualmente más de 1,25 billones de dólares al año en subsidios a actividades perjudiciales para la diversidad biológica, como la agricultura intensiva o la industria de los combustibles fósiles.

El acuerdo global sobre biodiversidad, firmado en Montreal en 2022, pide a los gobiernos firmantes que reduzcan los subsidios perjudiciales para la naturaleza en 500 mil millones por año para 2030 (meta 18 (Nueva ventana)), dinero que podría canalizarse hacia actividades agrícolas más respetuosas con el medio ambiente.

Otro ejemplo es nuestra dieta. No se trata de comer menos, sino de sustituir nuestro consumo de carne por proteínas vegetales menos dañinas para la tierra y, a menudo, de producción más local. La producción de carne requiere una agricultura intensiva para producir alimento para el ganado (soja, maíz) y un alto uso de agua.

Canadá es el mayor productor mundial de lentejas y un importante productor de garbanzos. ¿Cómo es que estas legumbres ya no forman parte de nuestra dieta?

>>Bolsas de lentejas.>>

Abrir en modo de pantalla completa

En el Centro de Distribución de Alimentos de CAVASA en Cali hay muchas bolsas de frijoles y lentejas provenientes de Canadá.

Photo : Radio-Canada / Victor Letelier

Todavía es necesario crear conciencia para animarnos a cambiar nuestro comportamiento y que la alternativa vegetariana sea atractiva para la mayoría de los ciudadanos.

¿Sabías que las tres cuartas partes de nuestra alimentación en el planeta dependen de sólo 12 plantas (trigo, arroz, frijoles, etc.) y cinco especies animales? Esta homogeneización de los alimentos está impulsada por una industria que quiere hacer la vida más fácil. Las comunidades locales e indígenas de todo el mundo han desarrollado miles de alimentos a lo largo de los siglos, pero su cultura alimentaria está amenazada por la degradación ambiental y un sistema económico que no los favorece.

No lo sabemos, pero hay cientos de productos que podríamos comer para sustituir la carne, a la que no tenemos acceso.

Esto sin mencionar el desperdicio de alimentos. A nivel mundial, aproximadamente el 13% de los alimentos producidos se pierde entre la cosecha y la venta minorista, y el 19% de la producción total de alimentos se desperdicia en los hogares, los servicios de alimentos y la venta minorista.

Actuar sobre este problema es también una forma de reducir la presión sobre la agricultura y, por tanto, sobre el clima y la biodiversidad.

Todas estas posibles soluciones no se desarrollarán sin voluntad política, sin el apoyo de los gobiernos a alternativas a las actividades que degradan los territorios.

La cuestión es, sobre todo, no elegir entre proteger el 30% de las tierras y mares del planeta o dejar que el resto se deteriore sin tomar medidas.

Sería una trampa, en detrimento de nuestro bienestar.

-

PREV Lo que el “antepasado de la humanidad”, descubierto hace 50 años, reveló sobre nuestros orígenes
NEXT Ginebra: comprenda todo sobre la pasarela del Mont-Blanc