Cuidado tras el rally de principios de año

-

Tasas más bajas, alta productividad generada por la IA: los escenarios adoptados por el mercado dejan un poco escéptico a Thomas Friedberger de Tikehau Capital.

Por el momento, la Reserva Federal estadounidense ha dejado sin cambios sus tipos clave. Mantuvo el objetivo de tipos de los fondos federales entre el 5,25% y el 5,50%. El Banco Central Europeo ha optado por bajar sus tipos. Dos contextos, dos decisiones divergentes: ¿qué impacto en los mercados? Análisis de Thomas Friedberger, director general y codirector de inversiones de Tikehau Capital.

La Reserva Federal todavía no ha cambiado sus tipos clave. ¿Qué opinas?

La Reserva Federal se está comportando en línea con lo que venimos diciendo desde hace varios meses. Probablemente bajará sus tipos en los próximos meses, pero no a los niveles que el mercado anticipaba hace unas semanas. Hay excelentes razones para ello: Estados Unidos está experimentando presiones inflacionarias estructurales difíciles de superar, debido a la desglobalización, la deslocalización de la producción industrial a países desarrollados y el cambio en el mix energético debido al menor acceso al gas ruso. Los gastos de capital son y seguirán siendo importantes para financiar esta transición y la implementación de una nueva infraestructura genera aumentos de precios. En China, una moneda más fuerte que en décadas pasadas contribuye a reforzar las presiones inflacionarias. La Reserva Federal no puede cambiar su objetivo de inflación del 2% sin cambiar su criterio. En este contexto, no son necesariamente los tipos a corto los que son demasiado altos sino los tipos a largo los que parecen demasiado bajos.

El Banco Central Europeo, por su parte, ha iniciado la caída. ¿Por qué?

El Banco Central Europeo optó por bajar sus tipos antes que la Reserva Federal porque la presión inflacionaria es menor en Europa, incluso si la interrupción del acceso al gas ruso también obliga a Europa a una costosa transición del mix energético. El BCE también está intentando reactivar el crecimiento, un problema que todavía no ha surgido en los EE.UU., y seguramente bajará aún más su tipo de interés en unos pocos puntos básicos antes de finales de año. También en este caso son probablemente los tipos a largo plazo los que son demasiado bajos.

“La escasez de liquidez todavía no afecta a los mercados cotizados”.

¿Qué peligro presentan los tipos a largo plazo que son demasiado bajos?

La crisis de liquidez afecta principalmente al sector inmobiliario y a activos de mayor riesgo como el capital riesgo. Por otro lado, la escasez de liquidez todavía no afecta a los mercados cotizados. La trayectoria del déficit estadounidense es preocupante y si las tasas volvieran a subir, las valoraciones actuales del mercado de valores se considerarían demasiado altas. Todo está bien mientras los resultados de las empresas sigan siendo buenos, pero si su crecimiento no va a la par, deberíamos ver una corrección del mercado que afectaría principalmente a las empresas en crecimiento. Hasta ahora no ha sido así porque el mercado cree firmemente que la inteligencia artificial cambiará el paradigma y, por tanto, salvará las valoraciones.

En este sentido, ¿qué opina de las expectativas de aumento de productividad que genera la IA?

Sin duda, la IA conducirá a aumentos de la productividad, pero esto no sucederá de inmediato y estará precedido por una fase de gasto de inversión masivo. Entre Google, Meta, Apple, Microsoft y NIVIDIA, estamos hablando de una inversión de alrededor de 200 mil millones de dólares para este año. Como la asignación de capital no siempre está optimizada, corremos el riesgo de presenciar cierta destrucción de valor antes de observar ganancias de productividad. En definitiva, todavía es muy difícil identificar a los ganadores.

¿Cuáles son las señales a observar?

El ratio principal es el “rendimiento del capital empleado” (ROCE). Refleja la calidad de la asignación de capital y los flujos de efectivo. Le prestamos la mayor atención.

¿Qué esperar después del repunte de principios de año?

Debe tenerse precaución. Las valoraciones son muy altas y el mercado cree en dos escenarios que a veces me dejan escéptico: los tipos bajarán y la IA salvará al mundo.

¿Qué impacto pueden tener las elecciones europeas en los mercados financieros (incluida la disolución de la Cámara de Diputados en Francia)?

Todo dependerá de la trayectoria presupuestaria de Francia después de las elecciones. ¿Modificará la política la estabilidad de los factores que hacen atractiva a Francia? ¿Se verá comprometido el atractivo de Europa (el de Francia en particular) como tierra de inversión para los principales beneficiarios globales por los nuevos equilibrios políticos? Imposible decirlo todavía.

¿La transición energética sigue impulsando los mercados?

Sí, hay muchas oportunidades en empresas que aportan soluciones dentro de los sistemas existentes en términos de eficiencia energética en edificios, transporte, industria y agricultura. Se trata principalmente de empresas europeas. Se encuentran en trayectorias de crecimiento significativas. Se trata de empresas de baja tecnología (no hacemos ninguna apuesta tecnológica) y tienen un impacto realmente positivo en la transición.

El ESG parece haber perdido su atractivo, ¿qué es realmente?

Realmente no me gusta la moda. Los criterios ESG siguen estando en el centro de todas nuestras decisiones de inversión, y están tan documentados como el desempeño financiero. Estamos convencidos de que los asuntos extrafinancieros fortalecen el desempeño financiero.

¿Qué activos prefiere en términos de asignación?

Vemos muy buenas oportunidades en el capital privado en torno a la transición energética, la ciberseguridad y en las acciones cotizadas en torno al tema de la soberanía europea. También es interesante proporcionar liquidez en segmentos del mercado crediticio donde falta: financiación inmobiliaria o financiación de adquisiciones, por ejemplo. En el sector inmobiliario, volvemos a ver oportunidades en activos comerciales muy rebajados en todo el mundo.

-

PREV Repercusiones económicas en la producción marroquí de melones y sandías
NEXT gasolina de la refinería de Dangote disponible a mediados de julio