La UE critica el déficit presupuestario de Francia

La UE critica el déficit presupuestario de Francia
La UE critica el déficit presupuestario de Francia
-

La UE critica los déficits presupuestarios de Francia.

AFP

La Comisión Europea abrió el miércoles el camino a procedimientos por déficit público excesivo contra siete países de la UE, incluida Francia, donde aumentan las promesas de gasto a dos semanas de las elecciones legislativas.

Además de Francia, estos procedimientos “están justificados” para Italia, Bélgica, Hungría, Polonia, Eslovaquia y Malta, anunció la Comisión. Rumanía ya estaba sujeta a este procedimiento disciplinario desde 2019.

El año pasado, estos países excedieron el límite de déficit público fijado en el 3% del producto interno bruto (PIB) por el Pacto de Estabilidad, que también limita la deuda al 60% del PIB. Tendrán que tomar medidas correctivas para respetar las normas presupuestarias de la Unión Europea en el futuro, bajo pena de sanciones financieras.

Formalmente, el Ejecutivo europeo propondrá a los Estados miembros abrir los procedimientos en una futura reunión de ministros de Finanzas el 16 de julio.

Estas normas quedaron en suspenso después de 2020 debido a la crisis económica vinculada al Covid y luego a la guerra en Ucrania. Fueron reformados y reactivados este año.

“Esto no significa un ‘regreso a la normalidad’ porque no vivimos en tiempos normales y ciertamente no significa un ‘retorno a la austeridad’, porque sería un error terrible”, afirmó el Comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, llamando por “prudencia presupuestaria” ante los riesgos geopolíticos.

El Pacto de Estabilidad prevé en principio sanciones financieras del 0,1% del PIB anual para los países que no apliquen las correcciones impuestas, o cerca de 2.500 millones de euros en el caso de Francia.

En realidad, estos castigos políticamente explosivos nunca se aplicaron.

Francia, cuyo último superávit presupuestario se remonta a 1974, ha estado en un procedimiento de déficit excesivo la mayor parte del tiempo desde la creación del euro a principios de la década de 2000. Sin embargo, salió de él en 2017.

Cuestionando las reformas

El país, en el punto de mira de las agencias de calificación, se encuentra en crisis política desde la disolución de la Asamblea Nacional decidida por el presidente Emmanuel Macron tras la derrota de su bando en las elecciones europeas del 9 de junio.

Las tasas de endeudamiento en la segunda economía más grande de Europa aumentaron repentinamente y la Bolsa de Valores de París cayó en medio de la inestabilidad.

Las oposiciones de extrema derecha e izquierda, que lideran las encuestas, también planean abrir ampliamente el grifo del gasto, pero también revertir las emblemáticas reformas del mercado laboral y de pensiones recomendadas por Bruselas.

Lo suficiente como para comprometer la promesa de París, ya considerada poco creíble, de volver en 2027 por debajo del umbral del 3% en materia de déficit.

Ya se vislumbran enfrentamientos políticos entre Roma y París, por un lado, y la Comisión y los países más estrictos en cuanto al respeto de las normas presupuestarias, incluida Alemania, por el otro.

En cualquier caso, corregir los desvíos será difícil en un contexto de bajo crecimiento y tensiones geopolíticas. Las finanzas públicas se utilizan en gran medida para apoyar a Ucrania contra Rusia, pero también para invertir en la transición verde frente al calentamiento global.

Las normas europeas exigen que los países con déficit excesivos reduzcan el déficit en un mínimo de 0,5 puntos por año, lo que requiere un esfuerzo masivo de austeridad.

En octubre, los Veintisiete deberán enviar sus planes presupuestarios plurianuales a Bruselas, que serán examinados por la Comisión y el Consejo, el organismo de los Estados miembros. En noviembre, Bruselas dará sus recomendaciones para el restablecimiento de las cuentas públicas.

Los mayores déficits de la UE se registraron el año pasado en Italia (7,4% del PIB), Hungría (6,7%), Rumanía (6,6%), Francia (5,5%) y Polonia (5,1%).

El Pacto de Estabilidad fue adoptado en 1997 en anticipación de la llegada de la moneda única el 1 de enero de 1999. En respuesta a la preocupación de Alemania por impedir que los países miembros siguieran políticas presupuestarias laxas, establece un equilibrio objetivo contable.

(afp)

-

PREV Quebec cierra 1.500 camas para el verano en la red sanitaria
NEXT Un año 2023 mixto para la Interprofesion Gruyère