Estos nuevos países cruciales de la globalización: México, Vietnam, Marruecos…

-
>>

Televisores de pantalla plana ensamblados en la planta de fabricación de Hisense en Rosarito, México, 21 de mayo de 2019. SANDY HUFFAKER/REDUX-REA

Visto desde México, la globalización va de maravilla. Empresas de todo el mundo se están instalando allí, especialmente en las regiones del norte, fronterizas con Estados Unidos. Mattel, el fabricante de la muñeca Barbie, invirtió 47 millones de dólares (43 millones de euros) entre 2020 y 2022 para convertir su fábrica de Monterrey en la más grande del mundo. El gigante taiwanés de la electrónica Foxconn ya ha invertido 690 millones de dólares en el país en los últimos cuatro años y anunció en febrero la compra, por 27 millones de dólares, de un terreno en el estado de Jalisco para reforzar su presencia. La inversión extranjera en el país alcanzó un récord en 2023, alcanzando los 36.000 millones de dólares.

Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores. El gran regreso de los Estados a la globalización

Añadir a tus selecciones

Junto con Vietnam, Indonesia y Marruecos, México es uno de esos países llamados “conectores”, que gracias a su no alineación se han convertido en correas de transmisión de una globalización estancada por las tensiones geopolíticas y el auge del proteccionismo. “Hoy en día, el comercio y la inversión globales han resistido principalmente porque los flujos se han desviado a través de países conectores”, afirma el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un estudio publicado en abril, que sugiere que este último “podría beneficiarse de la creciente fragmentación geoeconómica”.

México está aprovechando la rivalidad entre Beijing y Washington para erigirse como intermediario. Desde el estallido de la guerra arancelaria entre las dos potencias en 2018, China ha acelerado sus inversiones en la industria manufacturera de México para trazar una ruta tortuosa hacia la economía más grande del mundo. Estas inversiones se multiplicaron casi por diez entre 2017 y 2022, de $31,6 millones a $282 millones, aunque no representan más del 1% del total anual.

Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores. China-Estados Unidos: “Los economistas temen los efectos de un desacoplamiento de las dos principales economías del mundo, catastrófico para la seguridad y el crecimiento”

Añadir a tus selecciones

El gigante chino de la electrónica y los electrodomésticos Hisense anunció en 2021 una financiación de 260 millones de dólares en una fábrica de Monterrey, y el número dos mundial en vehículos eléctricos, BYD, que también apunta al mercado norteamericano, desea establecerse allí. Según la plataforma de inteligencia económica SiiLA, especializada en bienes raíces comerciales, dos tercios de las empresas chinas presentes en México se concentran en las tres regiones industriales de Monterrey, Saltillo y Tijuana, ubicadas en la frontera con Estados Unidos. Una ubicación que deja pocas dudas sobre el mercado al que se dirigen principalmente.

La proximidad importa tanto como el coste variable

Te queda el 65,82% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.

-

PREV Una primicia exitosa para el Día Internacional en Centro-Valle del Loira
NEXT Cascos ultraavanzados hechos a medida a 400.000 dólares para pilotos del F-35