Suplementación con hierro intravenoso en pacientes con insuficiencia cardíaca y FEVI conservada

-

En vivo desde el Congreso HFA 2024

Según la presentación de Profesor Stephan von Haehling (Goettingen – Alemania) en HFA 2024.

El Hierro IV mejora la capacidad funcional de los pacientes con IC con FEVI conservada.

Mensajes clave

  • Las recomendaciones de la ESC 2021 recomiendan la suplementación con hierro en casos de deficiencia en pacientes con insuficiencia cardíaca (IA) tras estudios realizados en insuficiencia cardíaca con FEVI reducida, pero no se ha realizado ningún estudio en insuficiencia cardíaca con FEVI preservada (ICFEP).
  • En FAIR-HFpEF, la suplementación con hierro en pacientes con ICFEP mejora la capacidad funcional (test de marcha de 6 minutos) evaluada a los 6 meses, sin mejorar la calidad de vida.

Introducción

Desde 2003, numerosos estudios se han centrado en el papel de la suplementación con hierro intravenoso en casos de deficiencia de hierro en pacientes con insuficiencia cardíaca y FEVI reducida o moderadamente reducida. Este trabajo llevó a la recomendación de realizar pruebas periódicas de detección de deficiencia de hierro en pacientes con insuficiencia cardíaca (grado IC) y de suplementación intravenosa en el caso de ferritina.

El objetivo de FAIR-HFpEF es evaluar el beneficio de la suplementación con carboximaltosa férrica intravenosa sobre la capacidad funcional de pacientes con insuficiencia cardíaca con FEVI conservada que presentan deficiencia de hierro con o sin anemia.

Metodología y resultados

Para los pacientes incidentes (“de novo”), el objetivo también es identificar la secuencia y la velocidad de introducción de los tratamientos para la IC.

Diseño de población y estudio.

El estudio TITRATE-HF es un registro prospectivo multicéntrico holandés (48 centros) que incluyó a pacientes con IC y FEVI.

En el momento de la inclusión, los pacientes (ambulatorios o no) fueron clasificados como incidentes (grupo “de novo”), prevalentes (grupo “cónico”) o con empeoramiento de su IC (grupo “empeoramiento”).

Esta cohorte de pacientes será seguida durante un período de al menos 5 años (aquí solo se presentan los datos iniciales).

Objetivo

Los pacientes fueron incluidos y aleatorizados (1:1) para recibir suplementos de hierro con carboximaltosa de hierro intravenosa o placebo, y se les dio seguimiento durante 52 semanas en 6 centros alemanes.

La dosis inicial fue de 1000 mg para todos los pacientes, luego 500 o 1000 mg según el peso (

El resultado primario fue la diferencia en la distancia recorrida durante la prueba de caminata de 6 minutos en la semana 24. El criterio de valoración secundario fue la calidad de vida evaluada mediante las escalas KCCQ y EQ-5D en la semana 24.

Entre 2017 y 2022, se aleatorizó a 40 pacientes de los 70 examinados. El análisis final incluyó a 39 pacientes (1 paciente retiró su consentimiento). Eran principalmente mujeres (55-60%). La edad media fue de 80 años y el IMC de 30.

La mitad tenía disnea clase III de la NYHA. La mediana de NT-proBNP fue de 1902 pg/ml en el grupo suplementado y de 826 pg/ml en el grupo de placebo, sin diferencias significativas. El origen de la insuficiencia cardíaca fue isquémico en la mitad de los casos.

No hubo diferencias entre los 2 grupos con respecto a la concentración de ferritina (60 ng/mL), CST (17%) o hemoglobina (12 g/dL).

El detalle de los tratamientos al ingreso se muestran en la tabla 1. No hubo diferencias significativas entre los grupos. Observamos que sólo el 67% de los pacientes del grupo placebo recibieron diuréticos de asa, el único tratamiento recomendado, y el 88% en el grupo suplementado.

Tabla 1: Características clínicas de los pacientes (extractos) y su tratamiento actual.

El resultado principal es que existe una diferencia significativa entre los dos grupos en la distancia recorrida en 6 minutos a las 24 semanas: +40 metros en el grupo de hierro intravenoso frente a -10 metros en el grupo de placebo, P = 0,029), es decir, en Un promedio de 350 metros viajó en el grupo de hierro intravenoso frente a 310 en el grupo de placebo. Este beneficio en la prueba de marcha se observa cualesquiera que sean los subgrupos estudiados y, en particular, cualquiera que sea el valor de hemoglobina en el momento de la inclusión (Figura 1).

Figura 1 : Resultados de la prueba de caminata de 6 minutos

El segundo resultado es que no hay diferencias en las puntuaciones de calidad de vida (KCCQ y EQ-5D) informadas por los pacientes en la semana 24. El 52,9% y el 33,3% de los pacientes que recibieron hierro intravenoso y placebo, respectivamente, no informaron ninguna mejora en su calidad de vida.

Se confirmó el perfil de seguridad de la administración de hierro intravenoso, siendo los eventos adversos más frecuentes en el grupo placebo.

Conclusión

La suplementación con carboximaltosa férrica intravenosa puede mejorar la capacidad funcional evaluada mediante la prueba de caminata de 6 minutos en pacientes ancianos con insuficiencia cardíaca y FEVI conservada, pero no mejora su calidad de vida en la semana 24.

Este beneficio es independiente de la hemoglobina o de la etiología de la insuficiencia cardíaca. Este resultado sugiere que las recomendaciones también se aplican a pacientes con insuficiencia cardíaca y FEVI conservada.

Sin embargo, existen límites: el número muy pequeño de pacientes, sólo 31 pacientes evaluables en la semana 24, la incertidumbre sobre el procesamiento de los datos de los 8 pacientes no evaluables, la importancia del efecto del tratamiento un 50% mayor que en el estudio CONFIRM-HF (2).

Por lo tanto, FAIR-HFpEF es un primer paso en la evaluación del lugar de la suplementación con hierro intravenoso en la insuficiencia cardíaca con FEVI conservada. Se necesitan otros estudios para validar este resultado en una muestra más grande, integrando la nueva definición propuesta de deficiencia de hierro (CST

Referencias:

1. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach A, Böhm M, et al. Guía ESC 2021 para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica. Eur Heart J. 27 de agosto de 2021; ehab368.
2. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach A, Böhm M, et al. Actualización enfocada de 2023 de las Directrices ESC de 2021 para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica. Eur Heart J. 1 de octubre de 2023; 44 (37): 3627–39.
3. Mebazaa A, Davison B, Chioncel O, Cohen-Solal A, Diaz R, Filippatos G, et al. Seguridad, tolerabilidad y eficacia del aumento de la dosis de terapias médicas dirigidas por guías para la insuficiencia cardíaca aguda (STRONG-HF): un ensayo multinacional, abierto y aleatorizado. Lanceta. 3 de diciembre de 2022; 400 (10367): 1938–52.
4. Malgie J, Wilde MI, Clephas PRD, Emans ME, Koudstaal S, Schaap J, et al. Terapia médica contemporánea dirigida por guías en pacientes con insuficiencia cardíaca de novo, crónica y que empeora: primeros datos del estudio TITRATE-HF. Eur J Heart Fail. 2024 12 de mayo.

Todas las novedades del HFA 2024

-

NEXT Jiangxi, el corazón mundial de los metales estratégicos