Protección de datos: ¿cómo es posible que Bélgica, que recibió casi tantas multas como Francia, haya tenido que pagar casi 369 millones de euros… menos?

Protección de datos: ¿cómo es posible que Bélgica, que recibió casi tantas multas como Francia, haya tenido que pagar casi 369 millones de euros… menos?
Protección de datos: ¿cómo es posible que Bélgica, que recibió casi tantas multas como Francia, haya tenido que pagar casi 369 millones de euros… menos?
-

Durante estos seis años de existencia, esto no impidió que algunos de ellos jugaran con los límites, o incluso los superaran. La empresa de ciberseguridad NordLayer ha revelado, a través de un completo informe europeo, que las autoridades de protección de datos (APD) han emitido 2.072 infracciones, lo que ha dado lugar a un total de 4.500 millones de euros en multas. Esta amenaza de sanciones, que podrían alcanzar hasta el 4% de la facturación global anual de una empresa, ha llevado a las empresas a revisar seriamente sus prácticas de protección de datos.

Un mundo nuevo sin cookies: ¿serás más respetado?

España a la cabeza, Bélgica en la media de estudiantes

En cuanto al número de infracciones y al importe de las multas, destacan especialmente algunos países. Y es España la que destaca por el mayor número de violaciones del RGPD. Desde 2018, las empresas españolas han sido sancionadas 842 veces, acumulando un total de 80 millones de euros en multas.

Italia ocupa el segundo lugar en multas totales, aunque es muy inferior en comparación con España. Las empresas italianas han sido sancionadas 358 veces, pero las multas ascienden a casi 229 millones de euros. Este contraste sugiere que los delitos en Italia, aunque menos frecuentes, suelen ser más graves o implican cantidades financieras más elevadas.

En Francia, las empresas han sido sancionadas 45 veces por violaciones del RGPD, con un total de 371 millones de euros en multas. La mayor parte de esta cantidad proviene de sanciones contra gigantes tecnológicos. Por ejemplo, en 2021, se ordenó a Google pagar 90 millones de euros y 60 millones de euros por dos infracciones distintas, mientras que Facebook recibió una multa de 60 millones de euros ese mismo año.

Eso es todo, Facebook ofrece pagar o aceptar publicidad.

También en Bélgica la tecnología ha dejado su huella. Y, al igual que su vecino francés, Google recibió la mayor multa del país, de 600.000 euros en julio de 2020. Pero, en general, Bélgica es menos severa en cuanto al importe de las multas. De hecho, la Autoridad de Protección de Datos ha impuesto 41 multas por un total de 1,98 millones de euros. En comparación con Francia, Bélgica presenta un número de infracciones casi similar, pero sobre todo mucho más bajo en términos de sumas a pagar. Pero esto se explica principalmente por las multas récord recibidas por Google y otras plataformas tecnológicas entre nuestros vecinos, con usuarios más numerosos.

2.800 millones de euros para Irlanda

En términos de importe, Irlanda destaca especialmente por las colosales sumas de multas impuestas, que ascienden a 2.800 millones de euros desde 2018. Esta impresionante cantidad tiene una explicación: la presencia de numerosos gigantes tecnológicos que tienen allí su sede europea, como Meta (Facebook). y Tiktok. Irlanda también destaca por las multas más altas impuestas desde que se implementó la legislación (en verde en la siguiente infografía).

Entre las empresas más sancionadas, Meta está a la cabeza, con seis de las diez mayores multas. En 2023, una infracción importante por falta de base jurídica suficiente para el procesamiento de datos le costó a Meta 1.200 millones de euros. Otros delitos también han dado lugar a multas importantes, en particular por incumplimiento de los principios generales de procesamiento de datos.

Amazon, con una multa de 746 millones de euros en 2021 por parte de las autoridades luxemburguesas, y TikTok, con una multa de 345 millones de euros en 2023, también se encuentran entre los mayores infractores.

-

PREV Investigación sobre la fiabilidad del titanio chino utilizado por Boeing
NEXT Banque Atlantique, filial del BCP, está contratando para este puesto (15 de junio de 2024)