Eva Jospin, la escultora que triunfa

Eva Jospin, la escultora que triunfa
Eva Jospin, la escultora que triunfa
-

Miniaturas o monumentales, sus esculturas de cartón la han hecho famosa: en menos de veinte años, la artista visual Eva Jospin, hija del ex primer ministro Lionel Jospin, se ha convertido en una figura imprescindible del mundo del arte. En Francia y en otros lugares.

“Está separada. Es difícil ser insensible a lo que hace”, dijo a la AFP Sofia Grimou, directora adjunta de la filial parisina de la Galleria Continua (galería italiana), que le dedica una exposición hasta el 14 de septiembre.

Tanto si eres sensible al arte de Eva Jospin como si no, es difícil escapar de él. Además de esta exposición, aparece en el invernadero del Palacio de Versalles y en una nueva estación de metro en el Gran París, donde una de sus obras monumentales (en hormigón) adorna la fachada de la estación.

En la Orangerie, el artista, nacido en París en 1975, asume una forma de ruptura. Esta pausa es la “Cámara de la Seda”, un bordado de más de cien metros de largo con decenas de paneles de 3,50 metros de altura, que ofrece una inmersión en un paisaje fantaseado y exuberante.

– Engañar al ojo –

El nombre de la obra también es un guiño al manifiesto feminista de la autora Virginia Woolf, “Una habitación propia”. ¿Bordado? “Es algo que siempre me ha atraído”, asegura a la AFP el artista visual.

De piel diáfana, grandes ojos verdes y corte bob, Eva Jospin se dio a conocer gracias a sus impresionantes bosques y cuevas de cartón. Hasta entonces, nunca se había lanzado al bordado, aunque algunas de sus creaciones incorporan pequeños toques de esta disciplina.

Fue la casa de alta costura Dior la que le permitió hacer esto. El inmenso bordado fue diseñado para un desfile de moda (2021-2022). Este grandioso panorama (más grande que el Tapiz de Bayeux) fue creado por cientos de trabajadores indios basándose en dibujos del artista.

La obra expuesta en el invernadero se ha ampliado y ahora incluye arboledas de los jardines del castillo. “Era importante que hubiera esos guiños”, subraya.

Para el artista, el guiño nunca está lejos del trompe l’oeil, nombre de la exposición que le dedica en la Galleria Continua.

Figurativas sin ser nunca narrativas, sus obras logran infundir dudas en la mente de los espectadores. Y con razón: la corteza o las raíces de sus bosques de cartón son más grandes que la vida.

“Esa es la ventaja de utilizar el mismo material una y otra vez… Se logra una especie de dominio”, observa.

– Cartón: opción económica –

En las Bellas Artes de París, donde se graduó, se formó en dibujo y pintura. Y estudió arquitectura durante un año.

Como todo artista recién graduado, tiene la cabeza llena de sueños pero no la base económica para hacerlos realidad. Es aquí donde el cartón hace aparición en su vida y en su obra.

Se trata de “un material disponible en abundancia, que no cuesta casi nada”, explica. Lo suficiente como para permitirle embarcarse en creaciones monumentales, el sueño de su vida.

Sobre todo, “soy una persona paciente pero me gusta la idea de poder coger inmediatamente mi material. Con cartón, tomo, corto, pego. No hay tiempo de interrupción”, continúa.

El éxito llega gradualmente. En 2016 expuso en el patio del Louvre. Siguieron otras exposiciones en París, Bruselas y Venecia.

“El camino de los artistas es largo. Nadie te espera, ni yo ni nadie”, señala cuando la AFP le pregunta si considera que ha llegado a la cima de su carrera.

“Lo que me importa es seguir. Espero poder trabajar hasta el final de mis días y no tener demasiada artrosis a los 90 años”.

adm/mayo/abl

-

PREV Eva Jospin, la escultora de éxito: Noticias
NEXT En Mónaco, Pier Paolo Pasolini, amante de la pintura e icono de los artistas