El ex embajador español expone su colección en Granada

El ex embajador español expone su colección en Granada
El ex embajador español expone su colección en Granada
-

Inspirándose en la cultura amazigh, un ex embajador español en Marruecos presenta en Granada su fascinante colección de joyas bereberes

El ex diplomático y escritor español Jorge Dezcallar de Mazarredo exhibe actualmente su notable colección de joyas bereberes en un antiguo caravanserai nazarí en Granada. Instalada en el seno de la Fundación Patrimonio Andaluz (la Fundación El Legado Andalusí), a los pies de la Alhambra, se presenta esta exposición, titulada “Joyería amazigh. Identidad de los pueblos bereberes”, se desarrolla en un escenario histórico del siglo XIV. Jorge Dezcallar, quien fue embajador de España en el Vaticano (2004-2006), Estados Unidos (2008-2012) y Marruecos (1997-2001), es el comisario de esta exposición.

Con más de doscientas piezas, esta colección pone de relieve las tradiciones bereberes, una zona muy querida por Jorge Dezcallar que viajó por Marruecos para descubrir sus riquezas culturales a través de los pueblos del Atlas, las ferias y los mercados. Según él, “La joyería bereber ofrece una perspectiva sobre los aspectos culturales, antropológicos y sociales de los amazighs, reflejando en particular sus creencias preislámicas.“, como explica en una entrevista al diario francés El Fígaro.

La exposición, que permanecerá abierta hasta enero de 2025, presenta una variedad de tiaras, aretes, pectorales y pulseras. Estas joyas, tradicionalmente transmitidas de madre a hija, desempeñaron un papel crucial en la autonomía económica de las mujeres y en la protección de su fertilidad. Algunas piezas datan del siglo XIX y despiertan el interés del coleccionista por su significado simbólico.

La joyería bereber tiene múltiples funciones”, explique Jorge Dezcallar. “Además de su función estética, marcan la identidad de la persona: la tribu, la región geográfica, el estatus social, el estado civil o incluso el sexo del niño, según la posición de la piedra preciosa en el collar. También tenían valor económico, ya que las mujeres portaban su riqueza en forma de joyas. Robar estas joyas fue un delito grave, porque privó a la mujer de su presente y de su futuro.”.

Estas joyas también dan testimonio de creencias preislámicas, en particular con representaciones esquemáticas de la diosa púnica Tanit, asociada a la fertilidad y al crecimiento. También servían como protección contra los jnouns, criaturas sobrenaturales de la mitología árabe preislámica.

La fabricación de estas joyas, dotadas de valores mágicos, estaba tradicionalmente confiada a artesanos judíos en la época islámica. Estos utilizaban en su proceso el fuego, elemento considerado impuro por los amazighs. Esta función protectora se manifiesta también en los encantamientos o suras del Corán guardados en pequeños estuches que forman determinados pectorales y collares.

-

PREV Insatisfechos, el 94% de los estudiantes boicotean los exámenes
NEXT Firma de un acuerdo de asociación para apoyar el desarrollo social en Palestina