“Soy Céline Dion”. Un documental conmovedor y sin adornos sobre la estrella internacional

-

“No quiero mentir más”. Con estas pocas palabras, Céline Dion justifica ampliamente el estreno de este documental que dista mucho de los trabajos promocionales y controlados sobre la vida de las celebridades que abundan en las plataformas desde hace varios años.

Dentro Yo soy: Celine Dion , la estrella internacional no duda en desmerecer su perfecta imagen y mostrarse en su punto más bajo. Su objetivo ? Sensibilizar a la opinión pública sobre su enfermedad, el síndrome de la persona rígida. Un trastorno neurológico poco común que afecta aproximadamente a una entre un millón de personas y causa espasmos musculares y rigidez.

Sin voz en off, sin música, sin intervención periodística y sin maquillaje ni peinado, la cámara de Irene Taylor sigue a la cantante con 220 millones de álbumes vendidos en todo el mundo, en su vida cotidiana en Las Vegas, de la que ahora le resulta difícil abandonar.

Una vida diaria marcada por la enfermedad

“Extraño mucho la música, pero aún más al público”, declara conmovida la cantante. Sin duda, es bueno para sus fans que el artista esté ahora luchando. Entre lágrimas, Céline Dion demuestra ante la cámara que, por el momento, su voz ya no está. ¿En quiénes nos convertimos entonces, cuando perdemos aquello que nos ha definido durante toda nuestra vida?

Durante una hora y cuarenta y dos minutos, el artista se desnuda y expone toda su vulnerabilidad. Se la ve cuidando a sus gemelos de 13 años, Eddy y Nelson, asistiendo a citas médicas y luchando contra enfermedades. Hasta una escena particularmente larga y difícil, durante la cual Céline Dion sufre un ataque. Retorciéndose de dolor, atrapada en un cuerpo tenso y rígido como el metal, la cantante llora, a pesar de sus ojos que ya no parpadean y de su mandíbula congelada.

“Podría haber muerto”

Luego supimos que Celine Dion lleva más de 17 años ocultando su patología. Incluso en el escenario. A veces animaba al público a cantar para ella cuando ya no podía hacerlo. Otras veces, excusaba un cambio de vestuario para bajarse del escenario o fingía una falla en el micrófono cuando sentía que se le hacía un nudo en la garganta. Luego, entre bastidores, tomó una serie de medicamentos, hasta 90 miligramos diarios de Valium. “Podría haber muerto” revela en este conmovedor documental, que cambiará para siempre la imagen que tenemos de este ícono de la música. Bueno, casi…

Lea también: “Voy a volver al escenario”: Céline Dion se sincera sobre su enfermedad y su exceso de medicación

De la vulnerabilidad a la resiliencia

Porque, fiel a sí misma, la quebequense de 56 años está luchando y no tiene intención de dejar que la enfermedad guíe su vida. En sus días buenos, puntúa sus frases con palabras cantadas, que acompaña con sus legendarios gestos enérgicos. También rememora sus mejores recuerdos escénicos mientras deambula por su gigantesco almacén donde guarda su vestuario y su impresionante colección de zapatos… Por último, esperamos con ella cuando la veamos regresar al estudio. “Quizás debería cantar otro repertorio”confiesa insatisfecha cuando su voz se quiebra frente al micrófono.

Una cosa es segura, como le confió a Anne-Claire Coudray en TF1 Hace unos días, Celine Dion algún día volverá a los escenarios: “Si no puedo correr, caminaré”. Si no puedo caminar, gatearé. Pero no me detendré. »

Soy: Celine Dion. (1h42) En Prime Video el 25 de junio de 2024.

-

PREV Sheila, Marc Lavoine, Etienne Daho, Julien Clerc… Los iconos de la canción francesa se despidieron de Françoise Hardy
NEXT ¡Un prestigioso premio otorgado a la cantante italo-belga!