“1940 – 1943 Resistencias y disidencias en las Antillas y Guyana” de Sylvie Meslien, Eliane Sempaire y Sylvain Demange: un libro que testimonia una parte poco conocida de la historia de la Segunda Guerra Mundial

-

Entre 4.000 y 5.000 mujeres y hombres decidieron abandonar Guadalupe y Martinica para llegar a las islas inglesas de Dominica o Santa Lucía entre 1940 y 1943 y unirse a las Fuerzas Francesas Libres. En Guyana, unos cientos de personas han dado el paso. Un menor flujo que se explica por la dificultad del viaje por la falta de proximidad con Gran Bretaña. En cualquier caso, se estima que el 1% de la población de estos territorios intentó unirse a Free Fighting France.

Si las razones de estas salidas pueden explicarse por el patriotismo, el apego a los valores republicanos, la escasez o simplemente la pobreza, también encuentran su origen en la tradición del abandono heredada del período de la esclavitud y el miedo a la recuperación de la esclavitud. Porque, a partir de 1940, los pueblos de estos diferentes territorios habían optado por resistir y decidieron rebelarse contra las opciones de Vichy y las políticas represivas y antidemocráticas de los celosos administradores del régimen de Vichy encarnados por el almirante Georges Robert, Constant Sorin, Yves Nicol, Robert Chot o René Veber.

Los grandes olvidados del conflicto

A pesar de estos actos de valentía, resistencia y disidencia, en 1945, tras la liberación, los combatientes de la resistencia antillanos y guyaneses se encontraban entre los mayormente olvidados por el conflicto, ya fuera por los historiadores o por el Estado. Incluso fueron expulsados ​​del Consejo Nacional de Resistencia (CNR), pues el Estado temía que los llamados elementos subversivos sospecharan de ellos aspiraciones independentistas. Así pues, habrá que esperar casi 60 años, en 2011, para que vea la luz un monumento en memoria de estos disidentes y para que los combatientes antilloguyaneses sean admitidos en las conmemoraciones anuales del Mont Valérien. Primero fue necesario para ciertos autores, como el escritor martiniqués Raphaël Confiant en “El negro y el almirante” estrenado en 1988 y algunos cineastas, incluido el director martiniqués Euzhan Palcy en su documental “ El viaje del disidente » estos combatientes de la resistencia emergen de las sombras para que el Estado reconozca su contribución a la liberación de Francia.

Viajes heroicos inspiradores

El trabajo de las historiadoras y autoras Sylvie Meslien y Eliane Sempaire, respectivamente de Martinica y Guadalupe, con la ayuda del fotógrafo Sylvain Demange, publicado por las ediciones Orphie, recuerda hoy el papel de estos disidentes y combatientes de la resistencia a través de los recuerdos de guerra, pero también de los recuerdos de vida de Jeanne, Robert-Paul, Octave y los demás.

Historias icónicas como la de Jeanne Catayée, esta joven profesora de Sinnamary en Guyana que no dudó en embarcarse hacia Marruecos para incorporarse a una unidad de comunicaciones y encargarse de las operaciones telefónicas. O la del martiniqués Robert-Paul Milard que, a los 18 años, se unió al ejército francés y participó en la batalla de Royan. ¿Y la guadalupeña Octave Perrette que, asignada al 49th Regimiento de Infantería Alpina, estuvo en primera línea en Alsacia, en el campo de Bitche, y fue hecho prisionero en 1940. Escapando gracias a una red de resistencia, logró llegar a Marruecos. Al regresar a las Indias Occidentales, decidió regresar a la disidencia pasando por Dominica y luego por los Estados Unidos, donde fue destinado por primera vez a 1ejem Batallón de las Indias Occidentales en el 5th ejército americano y luego unirse al 1tiempo División Francesa Libre para luchar en Italia y el sur de Francia.

1940 – 1943 Resistencia y disidencia en las Antillas y Guyana » Es a la vez un libro histórico, un libro testimonial, cuyas historias de los disidentes han sido contextualizadas por dos historiadores antillanos, especialistas en estos territorios y en la época, pero también un hermoso libro ricamente ilustrado con retratos de los disidentes con fotografías tomadas por un fotógrafo de renombre. .

En este período de conmemoración de los 80th Aniversario del desembarco del 6 de junio de 1944, esta es una obra que llega en el momento justo para rehabilitar y resaltar a los olvidados de la historia que son los disidentes y los luchadores de la resistencia antillano-guyanesa. Porque ” por mucho que intentemos borrarla o quemarla, la historia de la humanidad se niega a ser reducida a cenizas “.

EB

“1940 – 1943 Resistencia y disidencia en las Antillas y Guyana »

Sylvie Meslien, Eliane Sempaire y Sylvain Demange

Ediciones Orphie

288 páginas

-

PREV Despliegue reforzado de guardas salvajes de Neuchâtel frente a los lobos
NEXT Francia presenta una orden a Europa para prohibir el producto energético vendido en polvo – Libération