Juegos Olímpicos de París 2024: cuando la llama olímpica pasó por Cantal

Juegos Olímpicos de París 2024: cuando la llama olímpica pasó por Cantal
Juegos Olímpicos de París 2024: cuando la llama olímpica pasó por Cantal
-

Por Nicolás Gastal
Publicado en

5, 24 de mayo a las 17:56

ver mis noticias
Seguir Noticias Cantal

La llama de los Juegos Olímpicos de París 2024 se encendió el 16 de abril en el sitio histórico de‘Olimpia. Ella comenzará su viaje en Franciael 8 de mayo a las Marsellaantes de alcanzar París el 26 de julio por el incendio de la cuenca del Jardín de las Tullerías.

Este símbolo olímpico puede parecer heredado de los juegos antiguos, pero no es así. Se trata de una ceremonia específica de los Juegos Olímpicos modernos establecidos por los nazis durante los Juegos de Berlín en 1936. La llama olímpica, que no existía durante los juegos antiguos, apareció por primera vez durante el Juegos de Verano de Amsterdam en 1928.

Historia de la llama

El Tercer Reich, que se apresuró a utilizar la Antigüedad griega con fines propagandísticos, codificó este ritual que exige que esta llama sea encendida con una antorcha, encendida a su vez mediante un espejo parabólico por el sol de Olimpia, cuna de los antiguos juegos, y luego llevada , de relevo en relevo, hasta el escenario donde debe llegar en el momento adecuado, durante la ceremonia inaugural.

Un largo viaje en 1968

Para los Juegos Olímpicos de Invierno, el primer relevo de la antorcha se organizó durante los Juegos de Oslo 1952. En 1968, con motivo de los Juegos de Grenoble, el comité organizador decidió darle a este relevo “la escala de los eventos organizados para los Juegos de Verano”. Por primera vez […]“A pesar del rigor de las condiciones climáticas invernales, la llama realizará un larguísimo recorrido, alternativamente por carreteras y montañas”.[1].

Como es habitual, la llama fue encendida el 17 de diciembre de 1967 en Olimpia, luego fue trasladada a Atenas, donde fue entregada solemnemente por el Comité Olímpico Helénico a los representantes del Comité Organizador. Embarcó el martes 19 de diciembre a las 13.30 horas en un avión de Air France y llegó a Orly a las 15.35 horas, antes de emprender, al día siguiente, un viaje de 7.222 kilómetros, dividido en 50 etapas, pasando por la mayor parte de los principales ciudades francesas y atravesando todas las cadenas montañosas: Vosgos, el Jura, el Macizo Central, los Pirineos, Córcega y los Alpes.

Entrada en Cantal en enero de 1968

Así fue como el 2 de enero de 1968 el convoy entró en el Cantal procedente de Egliseneuve-d’Entraigues (Puy-de-Dôme) poco después de las 13.30 horas y se dirige hacia Saint-Flour, donde la llama debería llegar a las 14.30 horas pasando por Condat, Marcenat, Allanche, Neussargues y Talizat. Esta primera etapa se denomina “neutralizada” porque se realiza mediante vehículos.

Según lo exige el Comité Organizador, la llama deberá ser transportada en un automóvil abierto en presencia de un atleta en traje deportivo, acompañando la llama, de pie. La velocidad de la caravana no debe exceder los 30 km/h. Desgraciadamente, sin tener en cuenta los caprichos del tiempo del Cantal porque, como informa la prensa: “la llama fue transportada en un “Jeep” de la gendarmería, no descubierto debido al mal tiempo”.[3].

Vídeos: actualmente en -

La nieve pasa factura

La nieve también afecta a la precisión del programa, ya que el convoy llega ya con dos horas de retraso a su llegada a Saint-Flour. Después de una breve ceremonia sanflorina, la caravana toma la carretera hacia Murat donde, a pesar del retraso, sigue el programa previsto. La travesía de Murat dura 15 minutos: apoyo de la llama en el Puente de Notre-Dame por miembros de la Unión Deportiva Murataise para un primer relevo de 400 metros por un portador escoltado por 6 jóvenes, segundo relevo en las mismas condiciones 3 minutos después en el cruce del Faubourg Notre-Dame, llegada a la Place de l’Hôtel de Ville para una recepción de 5 minutos por parte del alcalde, apoyo de la llama por parte de Murat Ski para dos relevos de 400 y 500 metros hasta la salida de la ciudad hacia Lioran.

En Liorán

En Liorán, la tormenta de nieve obliga a las personalidades a acortar la ceremonia prevista. Después de ser llevada por los esquiadores hasta la pradera de Sagnes y presentada a la multitud, la llama sale de Lioran a las 18.00 horas, hora a la que debía llegar a Aurillac, donde finalmente no llega hasta las 19.15 horas.

Llegada a Aurillac

A pesar del retraso, del frío y de la nieve, como lo demuestran los recortes de prensa y las fotografías, varios miles de aurillacos siguen presentes en los alrededores de la plaza para acoger la llama olímpica. Asisten a la llegada de los dos últimos portadores de la antorcha, el aurillacois Jean Malroux, con traje de esquí, y la sanfloraine, Simone Grimal (ex Simone Henry), vestida con el chándal del equipo francés de atletismo del que formó parte en los Juegos de Melbourne de 1956. .

en el juzgado

Los dos campeones terminan así su carrera en lo alto de la gran escalera del palacio de justicia, donde se encuentra la pila en la que Jean Malroux prende fuego. La piscina, sobre una tribuna adornada con banderas y anillos olímpicos, arde toda la noche bajo el cuidado de los miembros de diferentes clubes deportivos aurillacois: Aero Club, Para Club, Stade Aurillacois, Géraldienne, Ski Club, Cantalienne, Sporting y Union Cycliste Aurillacoise. Al día siguiente sale hacia el estadio Jean Alric, donde, después de una vuelta a la pista, el alcalde de Aurillac la entrega al coche que la llevará a Corrèze.

Clasificación ADC: 3 SC 8889. Documento escrito por Nicolás Laparra.

1) Comité organizador de los X Juegos Olímpicos de Invierno de 1968 en Grenoble, conferencia de prensa del 9 de octubre de 1967 (símbolo ADC: 3 SC 8889).
3) La Montaña del 5 de enero de 1968.

Sigue todas las novedades de tus ciudades y medios favoritos suscribiéndote a Mon -.

-

NEXT Los pescadores de Guadalupe hacen campaña contra la prohibición de los trasmallos