PR COUDY KANE ABRE LA LARGA HISTORIA DEL LIBRO

PR COUDY KANE ABRE LA LARGA HISTORIA DEL LIBRO
PR COUDY KANE ABRE LA LARGA HISTORIA DEL LIBRO
-

El Festival Internacional de Literatura de Dakar (Filid) finalizó el sábado 1 de junio. Desde el 29 de mayo de 2024, en el Ayuntamiento de Dakar, reúne a escritores, críticos literarios, académicos, profesionales del libro, mujeres y hombres de cultura. El profesor Coudy Kane abrió una larga historia de libros.

El tema elegido este año para la tercera edición del Festival Internacional del Libro de Dakar (Filid) se centró en “El libro, memoria de las civilizaciones”. Esta edición se inauguró el 29 de mayo y se cerró el 1 de junio en el Ayuntamiento de Dakar ante un público compuesto por invitados de diversos orígenes. El profesor Coudy Kane fue designado para impartir la lección inaugural de esta edición que marca la confirmación del evento. Docente-investigadora del Departamento de Letras Modernas de la Universidad Cheikh Anta de Dakar (Ucad), indicó que el libro es un “patrimonio de la civilización africana”. El director del Laboratorio de Literatura Africana Francófona de la Escuela de Doctorado de Artes y Civilizaciones (Arciv) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas repasó también la historia del libro a partir de su definición más simple y de sus orígenes vinculados a la invención de la escritura. “La madera, la piedra, las tablillas de arcilla, las tablillas de bambú, la seda, etc., sirvieron primero como soportes para la escritura antes de ser sustituidos por rollos de papiro, luego pergaminos elaborados con pieles de animales y, finalmente, el códice (forma actual del libro). Si el libro continúa transmitiéndose a través del papel durante generaciones, hoy tiene una nueva forma que es la digital, una herencia internacional común”, afirmó el profesor Kane.

“La reapropiación de nuestros archivos históricos y culturales”

El académico habló sobre todo de la literatura africana que, en su tradición, es principalmente oral. Citó las sabias palabras de Amadou Hampathé Ba: “En África, un anciano que muere es una biblioteca que arde”. Y es demostrar la profunda riqueza del patrimonio literario africano y proponer “la reapropiación de nuestros archivos históricos y culturales” cuyas condiciones dependen de varios factores. “Primera educación, que es un elemento fundacional, porque enseñar a través de nuestras historias africanas es una huella importante de transmisión cultural y literaria. Luego, la cuestión de los lenguajes a través de los cuales nos expresamos diariamente”, añadió.

El legado literario

Según el profesor Coudy Kane, otro material importante en la constitución de nuestro legado literario es el de la investigación científica, “porque explorar la evidencia literaria de nuestros escritos es una fase significativa en la reconquista de nuestra historia”. Para ilustrar su punto de vista sobre el aspecto de la rehabilitación de la historia africana limpia de cualquier manipulación ideológica en la literatura, mencionó la obra del escritor senegalés Amadou Elimane Kane, del que es especialista. Al concluir su lección inaugural, recuerda: “El terreno de la biblioteca del patrimonio africano es un vasto campo de exploración que es una de las claves del renacimiento cultural. A través de su arqueología del conocimiento, sus tradiciones ancestrales, su historia literaria, su voz singular, el relato africano debe poder elevarse sobre las rampas de madera que sostienen las palabras y los símbolos en una luz de permanencia.

-

PREV Cinco libros para meter en tu maleta este verano
NEXT “Dar vida a la memoria de los civiles”, desea Daniel Hubé, coautor del libro “Mon Journal du Débarquement”