“Los últimos Rekkas”, cuento del padre del historiador antropólogo Aomar Boum

“Los últimos Rekkas”, cuento del padre del historiador antropólogo Aomar Boum
“Los últimos Rekkas”, cuento del padre del historiador antropólogo Aomar Boum
-

Con motivo de la 30ª edición de “Los libros del Magreb”, la mayor feria dedicada al universo literario magrebí en Francia, el historiador y antropólogo marroquí Aomar Boum presentó y firmó este domingo en el Ayuntamiento de París su última obra “Los últimos Rekkas”. , 2 de junio. El autor narra la vida de su padre, el fallecido Faraji Ben Lahcen Ben Bourhim Ben Boum, un “mensajero” que transportaba cartas antes de la llegada de la oficina de correos.

Este “El proyecto es a la vez etnográfico e histórico.», informa Aomar Boum a la MAP, que lo intentó “contar la historia del sur de Marruecos a través de la gente corriente”, como su mentor. “Mi padre trabajó como Rekkas en las décadas de 1930 y 1940, por lo que el libro cubre la Segunda Guerra Mundial, las hambrunas, los conflictos tribales y su participación en la Marcha Verde. Es una historia que comienza a finales de los años 20 y termina en 1975.“, especifica.

“Además de rendir homenaje a mi padre y a mi región natal de Tata, en el sur del Reino, esta historia histórica pretende presentar a las generaciones más jóvenes de la era digital una profesión poco conocida hoy en día, la de Rekkas”.

Aomar Boum

Aomar Boum, también profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), explica que la historia teje vínculos entre tres generaciones, mezclando su historia familiar con la de Marruecos. También pidió a su hija Majdouline, de catorce años, que dibujara las ilustraciones.

Para dar una dimensión internacional a su libro y concienciar sobre los Rekka al mayor número posible de personas, Aomar Boum lo transcribió a tres idiomas: árabe, francés e inglés. Con su presencia en esta exposición, el escritor anima a los investigadores marroquíes a diseñar proyectos similares al suyo, con el fin de mantener la identidad cultural marroquí.

La Asociación “Coup de Soleil” es la iniciativa de esta edición. Organizado en colaboración con la ciudad de París y con el apoyo del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME), el “Magreb de los libros”, que se celebró los días 1 y 2 de junio, puso de relieve “las letras marroquíes”.

Participaron más de una treintena de autores, investigadores, periodistas y artistas marroquíes o de origen marroquí, que ofrecieron a los visitantes sesiones de lectura, firmas, exposiciones y conferencias. Se discutieron muchos temas como “culturas populares”, “cultura y ciencias”, “sobrevivir en el exilio”, “el desembarco del ejército africano (agosto de 1944)”, pero también “literatura para mujeres”, “la arquitectura de el Magreb” y “las escritoras de Marruecos”.

-

PREV La ilustración original de la primera “Harry Potter” a la venta en Nueva York
NEXT Del Congo al Lemosín, pasando por Yamakasi: Guylain Nguba Boyeke publica “Memorias de cicatrices”