Hablador: Contra el macartismo MeToo. Fanny Ardant: “Por el honor de Roman Polanski”

-

Descubra el resumen de nuestra edición de junio


Al presentar nuestro caso, Élisabeth Lévy está encantada de que Roman Polanski haya ganado su caso contra una ex actriz que lo acusó de difamación, pero nos recuerda que la Justicia no silencia a la manada MeToo. En el Festival de Cannes, la gran familia del cine, aterrorizada, se postra ante un puñado de fanáticos. Fanny Ardant tiene el raro coraje de denunciar este nuevo macartismo que, como el primero, reduce a los grandes artistas al silencio y al desempleo. La actriz, confiando en Sabine Prokhoris, es categórica: “Nunca quise ser una víctima”. Protagonizando la nueva película de Roman Polanski (El Palacio), sale de su habitual reserva para defender al director que ama y admira.

La revista Causeur ya está disponible para la venta en la tienda online y en los quioscos el miércoles 5 de junio.

Élisabeth Lévy entrevistó a Delphine Meillet, abogada de Roman Polanski, que considera que la sentencia a su favor es una decisión importante en tiempos de la revolución Metoo: un hombre acusado públicamente tiene derecho a expresar públicamente su verdad. Sin embargo, es poco probable que esta sentencia calme a las turbas que, como reconoció el tribunal, persiguen al cineasta con sus “espíritu de venganza”. Sabine Prokhoris, comentando el último festival de Cannes, lo ve más que nunca como el festival de estas actrices que, luciendo vestidos largos y escotados, se proclaman “oprimidas” y dan rienda suelta a sus deseos de purificación, purga y castración. Por otra parte, su objetivo favorito, Roman Polanski, sigue siendo el autor de un obra universal porque está impregnada de un sentimiento de tragedia: el director mundialmente famoso seguía siendo un niño de Cracovia. Jean-Baptiste Roques leyó el libro de la actriz y directora Isild Le Besco, Decir verdad. Esta historia, que revela la humillación y la violencia que sufrió, cuestiona más la deriva tiránica de ciertos directores que las fechorías del patriarcado.

Encuentra tu revista ahora en el quiosco digital

En el editorial de este mes, nuestra directora editorial analiza la polémica en torno a la actriz transgénero española Karla Sofía Gascón, que recibió el Premio a la Mejor Actriz en Cannes y a quien Marion Maréchal calificó de” hombre “. Para Élisabeth Lévy, esta afirmación no es un insulto, como afirman las asociaciones que demandan al líder de la lista Reconquête. Porque “El escepticismo es un derecho. ¿Cuál es el peso de la genética? ¿Hasta qué punto podemos cambiar quiénes somos? Todo esto debería ser un tema de debate y controversia, no un festival de prohibiciones..

Hablador analiza una de las tendencias más inquietantes en las noticias: el aumento del antisemitismo en Francia –y en otros lugares– desde las atrocidades del 7 de octubre. Hoy, las lecciones de la historia parecen olvidadas. Como señala Elisabeth Lévy, “Parece que los diques ilusorios que creíamos levantar mientras cantábamos “nunca más” han cedido”. En declaraciones a Gil Mihaely, el historiador Georges Bensoussan destaca el papel de la islamización de una generación joven como resultado de la antigua inmigración norteafricana y de la inmigración masiva del mundo árabe-musulmán. Ambos alimentan un antisemitismo “francés” sin precedentes que asocia a los judíos con la dominación blanca y, por tanto, con el colonialismo. Céline Pina recogió testimonios sobre la situación en la universidad. En muchos establecimientos, el antisemitismo atmosférico se ha transformado en apoyo a Hamás y las referencias al nazismo se han vuelto comunes, ante la indiferencia cómplice de la administración. Olivier Douman analiza la convergencia de las luchas entre los movimientos antifa y pro palestinos.

En cuanto al extranjero, Driss Ghali evalúa la situación en Nueva Caledonia, donde, por debilidad y cobardía, la República está cediendo a todos los niveles. Finalmente, en el ámbito económico, el empresario y ensayista Charles Gave, que también es accionista de Hablador, aboga por la abolición de los bancos centrales que sólo mantienen a Estados cada vez más derrochadores y mal pagadores. Aboga por su fusión con los ministerios de finanzas y la adopción de leyes que prohíban cualquier déficit presupuestario.

Encuentra tu revista ahora en el quiosco digital

Nuestras páginas de cultura se abren con garbo, en este caso el de Judith Magre, la actriz que, a sus 97 años, ¡sigue sacudiendo los escenarios! Quien trabajó con Julien Duvivier y Sacha Guitry, Jean Vilar y Gaby Morlay, Fernandel y Jean Poiret confía en Yannis Ezziadi. Nuestros lectores conocen el don de Hannah Assouline para fijar la mirada de los escritores. Este incansable explorador de la República de las Letras y del género humano descubrió hace cuarenta años otro espejo del alma: las manos. Élisabeth Lévy saluda un hermoso libro que finalmente nos abre las puertas de su galería. Georgia Ray rastrea las razones por las que cada vez más visitantes acuden al museo. ¿Qué están buscando? Quizás un consuelo ante la inestabilidad del mundo, admirar las obras a su antojo, sus formas y colores que son fuente de placer. Sería un error privarnos de ello, sobre todo porque las exposiciones de este mes de junio merecen el viaje. Patrick Mandon lamenta que el legado de Drieu la Rochelle –su talento literario y su pasado como colaborador– esté todavía plagado de ambigüedades. Ponida a la venta en diciembre de 2023, su biblioteca movilizó a los admiradores del escritor, pero el Estado no se adelantó a ciertos documentos importantes, como el manuscrito de Fuego fatuo. Más suerte tiene Julien Benda, objeto de una nueva biografía muy completa del filósofo Pascal Engel. Este último, nos dice François Kasbi, tiene razón al rendir homenaje a un pensador que no tuvo miedo de oponerse a las corrientes intelectuales y literarias del período de entreguerras, defendiendo la racionalidad contra el creciente reino de la “emoción”. ¿La superestrella de Napoleón? Sí, según Julien San Frax, en la nueva versión restaurada de la obra maestra de Abel Gance, que data de 1927. La película se proyectará en forma de cine concierto a principios de julio, acompañada de una composición musical de Simon Cloquet-Lafollye. En los cuadernos de junio de Ivan Rioufol aprendemos que ser francés ya no es algo evidente. El ascenso del antisemitismo islamizado estuvo acompañado del odio a la Francia francesa, en nombre del universalismo desarraigado y del arrepentimiento perpetuo. El “orgullo francés” que llena los discursos de los Juegos Olímpicos es una ilusión. Y Gilles-William Goldnadel nos habla de un día en Oriente Medio –el 24 de mayo de este año– visto por El mundo lo que presenta una visión… completamente sesgada del mismo. Esto no es sorprendente. Pascal escribió: “El asombro, ese es el secreto”. Si eres pascaliano, no deberías leer El mundo pero Hablador !

3c81a1f9a0.jpg

Decir verdad

Precio: 18,00 €

12 usados ​​y nuevos Disponible de 11,36 €

218a78d092.jpg
Acabas de leer un artículo en acceso abierto.

Causeur vive sólo de sus lectores, ésta es la única garantía de su independencia.

Para apoyarnos, compre Causeur en los quioscos o suscríbase.

-

PREV Laurent Delahousse: Su compañera Alice Taglioni muy incómoda con parte de su pasado
NEXT Sandrine Kiberlain traumatizada por un ataque sufrido cuando tenía 17 años