Si los estudios de género tienen algún significado en la historia del arte es en casos como el de la artista angloportuguesa Paula Rego (1935-2022). Sólo podemos entender su obra en el marco más que machista de Portugal e Inglaterra de los años cincuenta a los setenta. El catálogo de la exposición que le dedicó el Kunstmuseum de Basilea, Suiza, da amplio espacio a este entramado de análisis, más relevante en este caso: lo que pintó Paula Rego, ningún hombre podría haberlo hecho.
Lea la reseña (en 2022): Artículo reservado para nuestros suscriptores. Paula Rego, la pintura como exorcismo
Leer más tarde
Esta lectura, mezclada con otras más clásicas, permite concebir una de las exposiciones más destacables, en 108 obras, que hemos visto del artista. Invisible durante mucho tiempo, y aunque durante gran parte de su vida contó con el apoyo de la fundación lisboeta Calouste Gulbenkian, sólo tuvo su primera gran retrospectiva en la Tate Gallery –aunque fue en la de Liverpool, no en la de Londres–. recién en 1997. Al año siguiente, su país natal rechazó mediante votación el primer texto que intentaba legalizar el aborto.
Como reacción, Paula Rego, que como forajida había tenido que soportar varios de ellos, inició una serie de cuadros que se encuentran entre los más fuertes de su generación. Representan, a tamaño natural o casi, a mujeres solteras (la “tejedora” debe haber terminado su trabajo), recostadas sobre los muebles improvisados utilizados para la operación. A veces, un cubo cercano aumenta la tragedia de la escena. Se dice que la exposición de esta serie no fue en vano en la aprobación definitiva de la ley que finalmente autorizó el aborto en Portugal en 2007.
Te queda el 70,5% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.