Educación, adherencia y actividad física: tres principales marcadores de recomendaciones
La educación del paciente les permite comprender su patología y opciones terapéuticas. Entonces, la adherencia del paciente a su itinerario de atención optimiza la eficacia de las intervenciones. Finalmente, una actividad física adecuada ayuda a mejorar la función articular y la calidad de vida.
El estudio, publicado en anales de la medicina física y de rehabilitación En octubre, desarrolla estas recomendaciones a través de comités de expertos, compuestos por investigadores y médicos de diversas disciplinas, encargados de analizar una amplia gama de estudios científicos.
Las recomendaciones se establecieron en base a niveles de evidencia, una evaluación de la solidez de las recomendaciones (de A a D) y un nivel medio de acuerdo entre expertos puntuado sobre 10 (con la desviación estándar), favoreciendo un enfoque consensuado.
Siguiendo estas cinco recomendaciones principales, el estudio también evalúa varias intervenciones identificadas como beneficiosas. Este es el caso de los programas de ejercicio físico acuático o terrestre dirigidos a las extremidades inferiores. También se puede ofrecer el uso de un bastón para aliviar el dolor y mejorar la capacidad para caminar, mientras que la pérdida de peso, especialmente en personas con sobrepeso u obesidad, es esencial para reducir la presión sobre las articulaciones. También se pueden considerar los tratamientos de spa, cuando integran educación y actividad física, así como la acupuntura por sus efectos analgésicos inespecíficos.
Por el contrario, determinadas prácticas, como el kinesiotaping (cintas autoadhesivas), las simples rodilleras, la electroterapia, la termoterapia, las terapias con ondas de choque extracorpóreas, el láser o las electromagnéticas, no se recomiendan por su baja eficacia demostrada. en esta indicación.
La importancia de la conexión interpersonal y la actividad física
La adherencia a la terapia de ejercicio físico disminuye a partir de los 3 meses, de ahí la importancia del apoyo periódico, ya sea físico, telefónico o escrito. Según un estudio, un aumento de 1.000 pasos/día se asocia con una reducción del 16% al 18% en el riesgo de desarrollar limitaciones funcionales en dos años. El objetivo mínimo es 3.000 pasos/día con un óptimo de 6.000 pasos/día.
Las recomendaciones de actividad física adaptada (APA) incluyen ejercicios de resistencia y fortalecimiento muscular, realizados de forma progresiva y segura. Las actividades acuáticas como el aquagym o la natación, y los ejercicios suaves en tierra como la marcha nórdica o el yoga, son muy recomendables para mejorar la movilidad articular y reducir el dolor.
También se recomiendan prácticas específicas como el tai chi o el baduanjin (una forma de gimnasia china lenta), por su impacto positivo en el equilibrio y la coordinación. El objetivo principal es mantener una actividad regular, adaptada a las capacidades y necesidades individuales, minimizando al mismo tiempo la tensión en las articulaciones afectadas.
Terapias cognitivo-conductuales: un papel secundario
Las terapias cognitivo-conductuales (TCC) específicas demuestran beneficios en el tratamiento del dolor crónico. Sin embargo, el comité directivo destaca la falta de profesionales capacitados y claridad sobre las calificaciones de práctica requeridas. Además, los estudios muestran que la TCC es más eficaz cuando se combina con otras intervenciones, como la actividad física.
https://www.whatsupdoc-lemag.fr/article/la-pratique-du-sport-tot-et-en-fin-de-journee-pourrait-limiter-lapparition-dun-cancer
La artrosis de rodilla involucra a una diversidad de profesionales de la salud (reumatólogos, médicos generales, ortopedistas, fisioterapeutas, especialistas en MPR, médicos deportivos, etc.). Estas recomendaciones tienen como objetivo armonizar las prácticas en un contexto en el que varias sociedades científicas norteamericanas, europeas e internacionales también han publicado directrices.