Trump podría reemplazar al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y presionar al Congreso para que cambie la Ley de la Reserva Federal para exigir que el banco central reciba órdenes del poder ejecutivo.
Una de las ideas políticas más sorprendentes que está ganando fuerza en Estados Unidos recientemente es que el presidente electo Donald Trump y su equipo, al asumir el cargo, depriman activamente el dólar en un esfuerzo por impulsar la competitividad empresarial. exportaciones americanas y reducir el déficit comercial. Si Trump lo intenta, ¿lo logrará? ¿Y qué podría –y probablemente saldría– mal?
A la pregunta de si Trump podría debilitar el dólar, la respuesta es claramente sí. Si esto mejoraría la competitividad de las exportaciones estadounidenses y fortalecería la balanza comercial estadounidense es otra cuestión.
El método de fuerza bruta para bajar el dólar sería confiar en que la Reserva Federal flexibilice la política monetaria. Trump podría reemplazar al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y presionar al Congreso para que cambie la Ley de la Reserva Federal para exigir que el banco central reciba órdenes del poder ejecutivo. El tipo de cambio del dólar se debilitaría considerablemente, el objetivo deseado.
Sin embargo, la Reserva Federal no permitiría que esto sucediera sin reaccionar. La política monetaria la desarrollan los doce miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), y no sólo su presidente. Los mercados financieros, e incluso un Congreso cómplice, considerarían una misión imposible revocar la independencia de la Reserva Federal o llenar el FOMC con miembros complacientes.
E incluso si Trump lograra “domesticar” a la Reserva Federal, una política monetaria más flexible conduciría a una aceleración de la inflación, lo que neutralizaría el impacto de la caída del tipo de cambio del dólar. No habría ninguna mejora en la competitividad estadounidense ni en la balanza comercial.
Además, el Departamento del Tesoro podría utilizar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para gravar a los tenedores oficiales extranjeros de valores del Tesoro, reteniendo una parte de sus pagos de intereses. De este modo, los bancos centrales estarían menos tentados a acumular reservas en dólares, lo que reduciría la demanda de billetes verdes. Esta política podría ser universal, o podrían quedar exentos los amigos y aliados de Estados Unidos, así como los países que limiten dócilmente su acumulación de reservas en dólares.
El problema con este enfoque para debilitar el dólar es que reducir la demanda de bonos del Tesoro estadounidense haría subir las tasas de interés. De hecho, esta medida radical podría reducir drásticamente la demanda de letras del Tesoro. Es posible que se exija a los inversores extranjeros no sólo que desaceleren su acumulación de dólares, sino también que liquiden por completo sus tenencias existentes. Y si bien Trump podría intentar disuadir a los gobiernos y los bancos centrales de liquidar sus reservas en dólares amenazándolos con aranceles, una parte sustancial de la deuda pública estadounidense en el extranjero (del orden de un tercio) es propiedad de inversores privados, a quienes no es fácil acceder. influenciados por los aranceles.
De manera más convencional, el Tesoro podría utilizar dólares de su Fondo de Estabilización Cambiaria para comprar divisas. Sin embargo, aumentar la oferta de dólares de esta manera sería inflacionario. La Reserva Federal reaccionaría retirando esos mismos dólares de los mercados y esterilizaría así el impacto de la acción del Tesoro sobre la oferta monetaria.
La experiencia ha demostrado que la “intervención esterilizada”, como se llama esta operación combinada del Tesoro y la Reserva Federal, tiene efectos muy limitados. Estos últimos sólo se vuelven pronunciados cuando la intervención señala un cambio en la política monetaria, en este caso en una dirección más expansiva. Dada su fidelidad a su objetivo de inflación del 2%, la Reserva Federal no tendría motivos para adoptar una dirección más expansiva, siempre y cuando se mantenga su independencia.
Finalmente, se habla de un acuerdo en Mar-a-Lago, un acuerdo entre Estados Unidos, la eurozona y China, que se hace eco del histórico acuerdo Plaza, para emprender ajustes políticos coordinados con el fin de debilitar el dólar. Las medidas complementarias adoptadas por la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el Banco Popular de China aumentarían las tasas de interés. Los gobiernos chino y europeo también podrían intervenir en el mercado de divisas, vendiendo dólares para fortalecer sus respectivas monedas. Trump podría invocar los aranceles como palanca, tal como Richard Nixon utilizó un recargo a las importaciones para obligar a otros países a revaluar sus monedas frente al dólar en 1971, o como el Secretario del Tesoro, James Baker, invocó la amenaza del proteccionismo estadounidense para sellar el Acuerdo Plaza en 1985.
En 1971, sin embargo, el crecimiento en Europa y Japón fue fuerte, por lo que su revaluación no fue un problema. En 1985, fue la inflación, no la deflación, la que planteó el peligro inmediato, predisponiendo a Europa y Japón al ajuste monetario. Por otro lado, la zona del euro y China se enfrentan actualmente al doble espectro del estancamiento y la deflación. Deberían sopesar el peligro de un ajuste monetario para sus economías frente al daño causado por los aranceles de Trump.
Ante este dilema, Europa probablemente cedería y aceptaría una política monetaria más estricta como precio para reducir los aranceles de Trump y preservar la cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos. China, que ve a Estados Unidos como un rival geopolítico y busca desvincularse, probablemente avanzaría en la dirección opuesta.
Por lo tanto, un supuesto acuerdo de Mar-a-Lago degeneraría en un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y la UE que haría poco bien a Estados Unidos y causaría un daño considerable a Europa.
Derechos de autor: Project Syndicate, 2025.
www.project-syndicate.org