Beijing amenaza con la pena de muerte a los “feroces separatistas de Taiwán”

Beijing amenaza con la pena de muerte a los “feroces separatistas de Taiwán”
Beijing amenaza con la pena de muerte a los “feroces separatistas de Taiwán”
-

El 21 de junio, China amenazó con imponer la pena de muerte a los “obstinados separatistas” que hacían campaña por la independencia de Taiwán, informó la agencia de noticias Reuters.

Al considerar a Taiwán una provincia rebelde, China no oculta su hostilidad hacia el nuevo presidente taiwanés, Lai Ching-te, al que califica de “separatista”.

Leer también : Lai Ching-te, presidente electo de Taiwán

Desde que Lai Ching-te asumió el cargo en mayo de 2024, Taiwán ha denunciado una intensificación de la presión china, en particular mediante repetidas maniobras militares, sanciones comerciales y patrullas de guardacostas alrededor de las islas controladas por Taipei.

Además, Las autoridades chinas han publicado “un conjunto de directrices sobre la imposición de sanciones penales a separatistas acérrimos por la independencia de Taiwán por liderar o incitar a la secesión, autorizando la pena de muerte y el juicio en rebeldía en casos relevantes”.

El documento especifica “las circunstancias claramente definidas en las que un número muy limitado de separatistas acérrimos por la independencia de Taiwán, mediante actos tales como organizar, conspirar o llevar a cabo planes para la independencia de jure, o buscando lograr la ‘independencia confiando en el apoyo extranjero o mediante fuerza, debe ser considerado penalmente responsable”.

También afirma que “Aquellos que se encuentren en connivencia con una institución, organización o individuo extranjero o extranjero para cometer tales delitos deberían recibir un castigo más severo”.

Según el artículo 6 del documento, Las personas que cometan el delito de división del Estado podrán ser condenadas a muerte. si el delito causa un daño especialmente grave al Estado y al pueblo o si las circunstancias son especialmente graves.

Según un asesor de seguridad del Partido Comunista Chino, entrevistado por la Agence France Presse, Estas nuevas normas pretenden colocar una espada de Damocles sobre los separatistas taiwaneses. Sin embargo, esta amenaza parece esencialmente simbólica, ya que en la práctica China no tiene poder legal sobre Taiwán.

Taiwán reacciona

“La democracia no es un crimen, la autocracia sí lo es”declaró el líder Lai Ching-te el 24 de junio en Taipei, tras las amenazas de China de solicitar la pena de muerte contra lo que llaman “Los activistas independentistas taiwaneses más feroces”.

“China no tiene ni el derecho ni la autoridad para procesar a ciudadanos taiwaneses simplemente por sus opiniones”declaró el jefe de Estado. “Según la lógica china, no apoyar la unificación equivale a apoyar la independencia de Taiwán, y ya sea por Taiwán, por la República de China o por Taiwán, la República de China”El lo notó.

Lai Ching-te pidió a Beijing que acepte la existencia de la República de China y entable intercambios con el gobierno democráticamente elegido por el pueblo taiwanés.

En una declaración emitida el 21 de junio, el Ministerio de Asuntos Continentales destacó que los 23 millones de ciudadanos de Taiwán disfrutan de los derechos y libertades garantizados por la Constitución de la República de China, y que las autoridades de Beijing no tienen absolutamente ninguna jurisdicción sobre Taiwán.

“El gobierno llama a la población del país a no dejarse amenazar ni intimidar por el Partido Comunista Chino”añadió.

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán estimó en la plataforma X el 23 de junio que “ “La amenaza de China de solicitar la pena de muerte contra los separatistas más feroces de Taiwán pone de relieve un peligroso recurso a la guerra legal”.

“Las democracias deben oponerse a la coerción liderada por Beijing y al uso injustificado de leyes nacionales para cambiar el status quo regional”. el insistió.

-

PREV Fin de la “orden de silencio”: Trump podrá hablar contra testigos y jurados en su juicio
NEXT ¿El Nuevo Frente Popular, un sólido “programa de ruptura”?