Precios del gas: ¿qué podemos hacer sin demagogia electoral?

Precios del gas: ¿qué podemos hacer sin demagogia electoral?
Precios del gas: ¿qué podemos hacer sin demagogia electoral?
-

Publicado el 20 de junio de 2024


TIENE
+

Los precios de la energía están en el centro de los debates electorales sobre el poder adquisitivo: el compromiso de frenar el aumento del precio del gas anunciado un 12% el 1ejem Julio, reducción del IVA al 5,5% sobre los combustibles, la electricidad, el gas y el fueloil, salida del mercado eléctrico europeo, fijación de precios para la manifestación nacional, bloqueo de los precios de los bienes de primera necesidad, incluida la energía y los combustibles para el Nuevo Frente Popular, compromiso de reducción de la electricidad precios entre un 10 y un 15 % cada 1ejem Febrero de 2025 por el Ministro de Economía, etc.

El objetivo de este artículo es analizar el posible margen de maniobra del precio del gas, más allá de medidas como la bajada del IVA, que sólo podría financiarse a costa de un endeudamiento y de un déficit de las cuentas públicas aún creciente, mientras el Estado. de las cuentas públicas ya es alarmante.

No hay margen de maniobra significativo, aparte de los impuestos (IVA e impuesto al carbono)

La factura del gas tiene cuatro componentes:

  1. El coste del suministro de gas.
  2. El coste de su transporte hasta el punto de consumo.
  3. Costos comerciales
  4. Los impuestos

1. El coste del suministro de gas.

El gas natural fósil consumido en Francia es íntegramente importado, desde el agotamiento del yacimiento de Lacq y el abandono de la evaluación de las reservas potenciales de gas de esquisto por razones medioambientales.

Los proveedores de gas se abastecen de los productores mediante contratos a largo plazo (precio indexado al del petróleo), y en el mercado mayorista, el gas procedente principalmente de Noruega y Argelia por gasoductos, de los EE.UU., de Qatar y de Nigeria en forma de GNL (Gas Natural Licuado), el suministro de gas ruso a Francia se mantiene únicamente en forma de GNL desde la guerra de Ucrania, representando alrededor del 10% del consumo.

El gráfico siguiente muestra que el precio del gas en el mercado mayorista, que antes de 2021 oscilaba en torno a los 20 euros/MWh, aumentó repentinamente a partir de septiembre de 2021 hasta alcanzar más de 100 euros/MWh a finales de 2021. Se mantuvo por encima de este valor durante el año 2022, con picos especulativos por la crisis rusa, antes de volver en primavera de 2023 a una horquilla entre 30 y 50 euros/MWh.

En los últimos tiempos, en sus publicaciones mensuales sobre el precio de referencia del gas natural[1], tras el fin de la tarifa regulada a finales de junio de 2023, la CRE (Comisión Reguladora de Energía) retuvo, como costo de suministro del MWh, 49 euros en diciembre de 2023; 45,6 euros en enero de 2024; 28 euros en junio de 2024; y 32,2 euros para julio de 2024.

Por tanto, vemos la persistencia de una importante volatilidad en el coste del suministro, que inevitablemente sufren los consumidores franceses, aunque no alcance los picos especulativos del año 2022.

Gas verde (biometano):

En los últimos años, la producción de biometano (energía térmica renovable) ha ido creciendo, principalmente a partir de residuos agrícolas en metanizadores, que se inyecta en gran medida a la red de distribución: la capacidad instalada es del orden de 12 TWh/año.[2], lo que representa el 5% del consumo de unos 240 TWh. Podría superar el 10% del consumo en 2030.

Este desarrollo se enmarca en la política de descarbonización de la economía y contribuye a la gestión de residuos, la creación de empleo y la soberanía energética, pero tiene un coste: el precio de compra ronda los 90 euros/MWh [3]que exige una subvención que se materializa en forma de impuesto sobre la factura (el TICGN, que aumentó de 8,4 a 16,4 €/MWh en enero de 2024), y en forma de inversiones en la red de distribución, remuneradas por el gas. tarifa de transporte.

2. El costo del transporte de gas.

Se trata de los costes de transporte y almacenamiento, así como de las redes de distribución, que son actividades reguladas, a cargo principalmente de GRT Gaz, Storengy y GRDF (filiales de ENGIE), respectivamente, así como de Terega para el transporte en el SO.

El coste medio de transporte y almacenamiento aumentará a 1ejem julio de 2024 de 10,7 a 12,3 €/MWh, un aumento del 14%, mientras que el de distribución aumentará de 21,2 a 26 €/MWh (para un cliente de calefacción que consuma 12 MWh/año), un aumento del 23%.

En total, el coste de transmisión aumentará de 32,8 a 38,3 €/MWh para un cliente de calefacción típico, un aumento del 17%.

La CRE detalla el cálculo de la tarifa de transmisión de distribución en su deliberación del 15 de febrero de 2024[4]. Este precio aumentará estructuralmente, más allá de tener en cuenta la inflación, por las siguientes razones:

  • El consumo, por tanto el volumen transmitido, disminuyó de 257 TWh en 2020 a 241 TWh en 2023, y se espera que siga disminuyendo un 2% anual, con un descenso del 1,5% anual en el número de consumidores.
  • La infraestructura es estable, por lo tanto sus costos de mantenimiento y operación también, y se requiere inversión para conectar los metanizadores (gas verde)

Lea también:

¡El hidrógeno blanco está turbio!

3. Costos comerciales

Para calcular el precio de referencia del gas natural [5]la CRE tiene en cuenta una cantidad fija anual de 43,5 euros/MWh, más una parte variable de 13,3 euros/MWh, de los cuales, en particular, 6,5 euros/MWh destinados a financiar Certificados de Ahorro Energético (CEE), correspondientes a las ayudas financieras que concede la energía Los proveedores se comprometen a pagar a los clientes para ayudarles a realizar trabajos eficientes de aislamiento o calefacción en sus hogares.

En total, para un cliente típico de calefacción (que consume 12 MWh al año), estos costes comerciales representan 16,9 euros/MWh, aumentando el coste de CEE 0,8 euros/MWh cada 1ejem Julio de 2024.

4. Impuestos

La CTA (contribución a la tarifa de transporte), que contribuye a financiar las pensiones de los antiguos empleados de IEG, asciende a 43,5 euros al año para un cliente típico de calefacción.

IVA, al tipo reducido del 5,5% para la parte fija de la factura (incluido el CTA), y al tipo estándar del 20% para la parte variable (incluido el TICGN).

El TICGN (Impuesto Interno al Consumo de Gas Natural) [6]que reúne la Contribución Clima-Energía (impuesto al carbono), la financiación de controles energéticos para personas en situación de pobreza energética y la subvención del biometano.

Evolución desde 2014:
Los dos aumentos en 2018 y 2024 se deben esencialmente a la Contribución Climática y Energética (impuesto al carbono) y, en menor medida, al aumento de los subsidios al biometano.

Su producto es del orden de 4 mil millones de euros, a los que se suman alrededor de mil millones de IVA al 20%.

Síntesis

Desglose de la factura de un cliente típico de calefacción (consumo 12 MWh/año), a partir del 1ejem junio y 1ejem Julio de 2024:

En €/MWh

01/06/2024

01/07/2024

% del total incluyendo impuestos

Comentarios

Suministro de gas 28.0 32.2 26% 45,6 €/MWh a 01/01/2024
Costos comerciales 16.1 16.9 13% Incluye 6,5 €/MWh para CEE
Reenvío 32,8 38.3 30 %
HT total 76,9 87,4
llamada a la acción 3.6 3.6 3%
IVA 16.7 18.3 15%
ticgn 16.4 16.4 13% 8,4 €/MWh hasta finales de 2023
con impuestos totales 36,7 38.3
Precio total 113,6 125,7 Incremento 10,6%

El aumento del 10,6% en la factura con impuestos incluidos en 1ejem El mes de julio se debe en un 51% a la tarifa del transporte, un 42% al coste del suministro y un 7% al coste de los CEE.

No hay margen de maniobra para reducir y controlar la factura del gas sin impuestos, aparte del coste del CEE, que corresponde al 7% del importe de la factura sin impuestos.

El desarrollo del biometano requiere una subvención de unos 700 millones de euros al año, que se espera que siga aumentando significativamente, pero esto está lejos de explicar la duplicación del TICGN en 1ejemEnero de 2024, que ya se acerca al importe del IVA: en realidad se trata de un aumento silencioso del impuesto al carbono para los particulares, que había sido congelado a 39 euros/tCO2 en la época de los chalecos amarillos y luego del escudo arancelario. Es posible reconsiderar el aumento de este impuesto, que es una decisión puramente política vinculada a la política de transición ecológica, redefiniendo los objetivos muy restrictivos del pacto verde, incluida la erradicación forzosa de los tamices energéticos y la penalización de los DPE a corto plazo. Vivienda F y G.

En total, alrededor del 20% de la factura del gas se dedica a la transición energética.

Una reducción del IVA al 5,5% en la parte variable, para 240 TWh de consumo, correspondería a un déficit de ingresos para el Estado de 3.000 millones de euros al año.

Por otro lado, en aras de la claridad de las políticas implementadas y de la fiscalidad asociada, sería útil renunciar a la aplicación del IVA a los impuestos energéticos.

[1] Referencia de costes de suministro de gas | CRE

[2] ¿Qué es el biometano? Definiciones, principio de funcionamiento y cifras clave | GRDF Cegibat

[3] Orden del 10 de junio de 2023 por la que se establecen las condiciones de compra de biometano inyectado en las redes de gas natural – Légifrance (legifrance.gouv.fr)

[4] 240215_2024-40_ATRD7_Post_CSE.pdf (cre.fr)

[5] Construcción del Precio Referencial de Ventas de Gas CRE | CRE

[6] TICGN: ¿qué novedades en 2021? (engie.fr)

-

PREV Incendios en Estados Unidos: miles de personas evacuadas en Nuevo México – LINFO.re
NEXT 9 muertos y 46 heridos en la explosión de un depósito de municiones en Yamena