Debate con Kaouthar Adimi y Lynda Chouiten en el Festival de Cine y Literatura de Mujeres de Saida: literatura, belleza y “mensajes”

Debate con Kaouthar Adimi y Lynda Chouiten en el Festival de Cine y Literatura de Mujeres de Saida: literatura, belleza y “mensajes”
Debate con Kaouthar Adimi y Lynda Chouiten en el Festival de Cine y Literatura de Mujeres de Saida: literatura, belleza y “mensajes”
-

Las novelistas Lynda Chouiten y Kaouther Adimi organizaron un debate en Saïda durante el 7º Festival Nacional de Cine y Literatura Femenina que tuvo lugar del 23 al 26 de mayo. Hablaron de su experiencia con la escritura.

Kaouther Adimi, que tiene cinco novelas en su haber, volvió a su última, Au vent mal, publicada en 2022 por Barzakh en Argel y en Le Seuil de París. Es la historia de Leïla, Tarek y Saïd que viven en un pueblo del este de Argelia, a principios de los años 1920. “Said se convierte en escritor, publica la primera novela argelina en árabe, tras la independencia del país donde aborda la historia. de Leila y su pueblo.

Leila siente esto como violencia. La violencia de un hombre alfabetizado contra una mujer que no pudo estudiar. Allí digo que la literatura puede herir, puede, en determinados momentos, convertirse en magia negra. Los escritores tienen un impacto real en los lectores. A veces resulta dramático estar rodeado de escritores. En mis dos últimos libros, Nos riches y Au vent mal, cuestioné qué puede ser un escritor y qué puede generar emociones”, dijo. Said, según ella, abusó de las personas que conoció para escribir una novela. Confesó que en esta novela había atravesado el último siglo argelino, evocando en particular la película La batalla de Argel del director italiano Gillo Pontecorvo. “El rodaje de esta película es una auténtica epopeya con el golpe de Estado de Boumediène contra Ben Bella el 19 de junio de 1965.

El rodaje en Argel devolvió la vida a la guerra para los argelinos. Es un largometraje hecho con un solo actor profesional, todos los demás fueron retenidos por el director en la calle o en los cafés”, subrayó el novelista. Estrenada en 1966, La batalla de Argel (La battaglia di Algeri), que recuerda un doloroso episodio de la Guerra de Liberación Nacional, ganó el León de Oro en el festival de Venecia ese mismo año.

“Se espera que los escritores o artistas sean mensajeros, esto excluye la dimensión estética y emocional de una obra. El primer papel de un artista es crear belleza. Esto no me quita el compromiso con mis textos. No creo que sea necesario crear una obra de ficción para transmitir un mensaje crudo e inmediato. Si no disfrutas leyendo una obra, no tiene sentido seguir leyendo”, subrayó el autor de Piedras en mi bolsillo.

El vals, metáfora de la vida

Lynda Chouiten retoma su última novela, Une valse, publicada por Casbah de Argel y que ganó el premio Assia Djebar en 2019. “Es la historia de Chahira, una joven costurera, de unos cuarenta años, que vive en un pueblo, El Moudja. . Tiene que abandonar sus estudios a pesar de que era brillante, abandona sus sueños, no es feliz, no se lleva bien con quienes la rodean que no la entienden. Luego se hunde en una especie de locura. Una locura que le hace confundir realidad con imaginación. Inventa personajes, imagina un vals. Aporta dulzura a su dura vida diaria. A pesar de ello, se clasificó para la final de un concurso internacional de diseño de moda en Viena. Ella va allí, se olvida de su enfermedad y del conflicto que tuvo con todos”, explicó. Según ella, el vals es una metáfora de la vida con sus movimientos, vivos o lentos, duros y suaves… Lynda Chouiten, profesora de literatura inglesa en la Universidad M’hamed Bougara de Boumerdes, destacó que su segunda novela, después de Le Roman des Pôv’Cheveux, publicado en 2017, aborda inevitablemente el tema de “la condición femenina”. Un Vals evoca la historia de una mujer a la que se le impidió brillar, continuar sus estudios. Intentamos obligarla a encajar en el molde cuando ella se niega.

Esta es una realidad que han experimentado muchas mujeres argelinas. El tema de la condición femenina va de la mano del de la locura. Chahira, que sufre psicosis, es artista, escribió poemas en su juventud, es costurera, crea modelos, crea belleza… “Es gracias a esto que todavía puede aguantar. El arte es un ahorro para ella. Intento que el lector piense conmigo en todas las preguntas que me preocupan”, dijo. Lynda Chouiten calificó la novela Un vals violenta pero escrita “en un estilo poético”. “Traté de añadir mucha estética para que la violencia de la novela fuera llevadera. En la novela encontrarás árabe argelino y cabila. Tiendo a decir que mi lengua materna es una mezcla de cabila y francés. Mis padres me hablaban en estos dos idiomas cuando yo era niña. También existe el dialecto egipcio. Chahira ama a la cantante Ismahane y escucha su canción Layli el ouns fi Vienna”, dijo el escritor.

“El título da lugar a una escena, luego a un personaje…”

Escrita por Ahmed Rami, Layli el ouns fi Vienna (Noches de alegría en Viena) es una canción compuesta por Farid El Atrach, hermano de Ismahane, en 1944, para la película Gharam oua intikam (Amor y venganza) de Youssef Wahby.

Cuando se le preguntó sobre el desarrollo de los personajes de sus novelas, Lynda Chouiten confió que deja que las cosas sucedan. “A veces empiezo con un título. Y no parto de nada. Tomo nota y dejo que el texto tome forma. El título da origen a una escena, luego a un personaje… Me tomo el tiempo que necesito. No escribo de forma metódica pero me aseguro de mantener cierta coherencia. Soy un autor intuitivo y cerebral al mismo tiempo. Dejé que la vaguedad se desvaneciera poco a poco”, dijo. Kaouther Adimi admitió haber trabajado como mecánica mientras escribía sus novelas. “Meto las manos, preparo cartas para cada personaje. Después, hago un esquema de la novela, desarrollo el contenido de los capítulos y planifico el número de páginas. Entonces empiezo a escribir.

A menudo, rehago el plan a medida que avanza la escritura. Los personajes femeninos son más difíciles porque les doy más ambiciones. En Au vent mal, el personaje de Leila habla durante todo un capítulo en primera persona porque todos los demás hablaban en su lugar. Ella se tomó el derecho de contar su historia, de decir yo”, anotó. Y añade: “Lo que queda de una película o de una novela son las imágenes y las emociones, las frases y los momentos.

Una película exitosa es aquella cuyas imágenes y escenas volverán. Seguimos pensando en ello después de verlo. Una mala película se olvida rápidamente. Las películas y los libros pueden tener más impacto en nosotros que determinadas personas. Éste es el gran poder del cine y la literatura. Hay libros que me han transformado más que los encuentros que he tenido. Cuando vamos a ver una película al cine, estamos todos juntos. Leer un libro es, por otra parte, un acto individual. En el cine la relación con lo íntimo es diferente a la del libro. Cuando leemos un libro, lo hacemos nuestro. Siento que algunos lectores son dueños de mis libros. Tienen una relación con mis libros que es más carnal y poderosa que yo”.

“Cuando escribes un guión, nunca estás solo”

A continuación, Kaouther Adimi habló de su experiencia con Rachid Bouchareb al escribir el guión de la película Nos frangins, coescrita con el director Rachid Bouchareb. Estrenada en 2022, esta película vuelve a la muerte en 1986 de Malik Oussekine, un estudiante francés de origen argelino, asesinado por agentes de policía en París.

“Trabajé con Rachid Bouchareb sin conocer el guión. Me documenté antes de escribir, leí guiones. Con Rachid trabajé en el diseño de personajes. Escribo, corrige, me ofrece otras ideas. Cuando escribes un guión, nunca estás solo. ¡Siempre hay alguien más obsesionado que tú! No conocía esta no soledad al escribir el guión. La investigación estilística no es la misma en el guión que en la novela”, explicó. El tema de la película Nuestros hermanos, recién estrenada en Francia en 2022, sigue siendo, según ella, actual: “Estoy consternada por la violencia policial actual. Hay niños y adolescentes que son golpeados o asesinados por policías lejos de las cámaras. Hoy en día es muy peligroso ser árabe en Francia. Lo que estamos viviendo en este país es un escándalo.

Estamos completamente en la realidad colonial”. Describió la situación actual en Francia como muy difícil, con “una fuerte islamofobia y una extrema derecha poderosa que no sólo está representada por la Agrupación Nacional (RN)”. “La extrema derecha está presente en los discursos de algunos ministros actuales. Incluso medimos el largo de los vestidos y faldas de las mujeres jóvenes cuando ingresaban a la escuela secundaria. Mujeres jóvenes consideradas musulmanas de origen extranjero. La medida se aplicó sin mucho debate, sin mucho compromiso de las clases políticas. Nos pareció normal venir y controlar los cuerpos de las mujeres musulmanas”, afirmó Kaouther Adimi.

“¡Amas a Francia pero la vas a dejar”!

En Francia, la abaya (vestido largo) está prohibida en las escuelas porque se considera “vestimenta religiosa”. “Estoy muy preocupado hoy por lo que está pasando en Francia, el lugar dado a la extrema derecha y la falta de matices en los debates. Con una visión colonial, queremos controlar a los musulmanes. Todo es difícil para los franceses de origen extranjero: el acceso al empleo y a la asistencia sanitaria. Los estudios lo han demostrado. Hay un racismo latente. Es bastante aterrador”, afirmó el novelista argelino, actualmente radicado en Francia. Recordó que el periódico Le Monde publicó recientemente un informe sobre los “musulmanes que abandonan Francia” a causa de la islamofobia. Olivier Esteves, Alice Picard y Julien Talpin, tres investigadores y académicos franceses, publicaron recientemente una encuesta sobre la salida de los musulmanes de Francia: “Francia, la amas pero la dejas”. “Discriminados en el mercado laboral y estigmatizados por su religión, su nombre o su origen, estos franceses de cultura o fe musulmana encuentran en el extranjero la promoción social que les fue negada en Francia”, señalaron.

“En Francia, la colonización sigue siendo un tema difícil de soportar. Los ensayos nucleares en el Sáhara argelino (en los años 1960) todavía están clasificados como tema secreto. Los archivos siguen siendo inaccesibles. Pero creo que los franceses están dispuestos a discutir estas cuestiones. Es un tema importante para ellos. Durante mucho tiempo se impuso un silencio sobre la colonización. La guerra de Francia en Argelia preocupó a muchos franceses, como a los ex reclutas. Durante las sesiones de firma conocí a algunos que me dijeron que nunca hablaban de su duración de servicio en Argelia”, dijo Kaouther Adimi.

Saida
De nuestro corresponsal especial Faisal Metaoui

-

PREV “Un hombre fuerte, con los pies en la tierra, justo y sincero”…. ese fuerte apoyo con quien puede contar – Closer
NEXT el XI típico de la 3ª jornada de la fase de grupos