Día Nacional del Niño: La CNDH recuerda a los “pupilos de la nación” de Al-Haouz

Día Nacional del Niño: La CNDH recuerda a los “pupilos de la nación” de Al-Haouz
Día Nacional del Niño: La CNDH recuerda a los “pupilos de la nación” de Al-Haouz
-

Esta recomendación fue expresada durante una reunión celebrada el viernes en la sede de la CNDH en Rabat, durante el cual Consejo dio a conocer sus recomendaciones basadas en sus observaciones del espacio digital y sus visitas de campo a la región de Al Haouz, en un informe titulado “ Protección de la niñez en el contexto del terremoto del 8 de septiembre de 2023“.

El Consejo subrayó la importancia de garantizar el respeto del principio de participación de los niños. Por este motivo, varios niños de Rabat expresaron su compasión hacia los niños de Al Haouz, víctimas del terremoto. Sin embargo, estos últimos no estuvieron presentes durante la divulgación de las recomendaciones de la CNDH, donde podrían haber expresado directamente su sufrimiento y preocupaciones. Durante la presentación de las conclusiones y recomendaciones sobre la situación de los niños afectados por el terremoto de Al Haouz, el Consejo pidió la elaboración de una guía específica para la gestión de catástrofes naturales en los centros de protección infantil, así como la aceleración de la adopción de una ley específica que regule estos centros.

En relación con el Día Nacional del Niño, que se celebra el 25 de mayo de cada año, la Consejo Insistió especialmente en la necesidad de situar el interés superior del niño en el centro de las intervenciones de las autoridades públicas. Y destacó la importancia de tomar en cuenta todas las dimensiones relacionadas con la prevención y mitigación de posibles impactos para proteger a los niños de riesgos en caso de desplazamiento de su entorno original.

Las recomendaciones del Consejo cubren las dimensiones jurídica, procesal y convergente de las políticas públicas dirigidas a la infancia. Su objetivo es fortalecer la proactividad y la resiliencia frente a los desastres, promover el principio de participación infantil y crear un entorno digital que limite la desinformación. Asimismo, las conclusiones y recomendaciones giran en torno a los derechos de la niñez en el espacio digital y más allá, destacando la protección de los derechos de la niñez en sus tres dimensiones; normativo, procesal y axiológico. Incluyen direcciones prioritarias de CNDH en términos de vigilancia, seguimiento y recurso, tanto en tiempos normales como en tiempos de crisis.

Además, el CNDH observó una tendencia a publicar fotografías de niños en sitios de noticias y redes sociales, comprometiendo su privacidad. El Consejo descubrió que los niños estaban frecuentemente representados en los contenidos digitales observados, sin que se les diera la oportunidad de hablar sobre sus necesidades o compartir sus opiniones sobre el impacto del terremoto en sus derechos. Pero saludó varias iniciativas digitales que tienen en cuenta las necesidades específicas de los niños y alientan acciones solidarias, como la construcción de espacios dedicados a los niños y el apoyo de trabajadores sociales y voluntarios. Sin embargo, el Consejo lamentó que los derechos de los niños a la participación y la expresión a menudo se descuiden en el espacio digital, lo que contribuye a una visión estereotipada de los niños como meros sujetos de atención en lugar de actores principales y titulares de derechos.

El informe también encontró que pocos periódicos y artículos de los medios ofrecían a los niños la oportunidad de expresarse. Sólo el 20% de los artículos monitoreados abordaban temas relacionados con la infancia.

El Consejo reiteró una recomendación anterior de su mecanismo nacional de reparación para los niños víctimas de violaciones de sus derechos, con el objetivo de colocar a los niños y sus preocupaciones en el centro de los sistemas y políticas de medios y periodismo en Marruecos. Y destacó que el espacio digital y las plataformas de redes sociales son canales apropiados para escuchar las opiniones de los niños y darle la importancia necesaria a sus puntos de vista. Como también llamó la atención sobre temas de acoso y abuso sexual y explotación infantil, revelando que observó varios contenidos que contenían denuncias de acoso sexual contra niñas en las zonas afectadas por el terremoto. Hizo hincapié en que difundir acusaciones no verificadas puede dañar la reputación de personas que podrían ser inocentes.

El Consejo acogió con satisfacción el considerable compromiso de los actores civiles en la lucha contra los intentos de explotar a los niños. Durante sus visitas de campo no se observó explotación infantil, ni económica ni sexual. El informe aborda finalmente la protección integral de la infancia, el enfoque basado en los derechos de la infancia en la respuesta a desastres, la gestión de centros de protección infantil en tiempos de crisis, el alineamiento con los estándares internacionales, la búsqueda del derecho a la educación en las zonas afectadas y la comunicación con los niños para su acceso a información adecuada protegiendo al mismo tiempo su privacidad.

-

PREV Gabriel Attal criticado por interrumpir un debate de Valérie Hayer
NEXT League of Legends: el precio de los artículos desmaterializados sorprende a los jugadores, he aquí por qué