Ver la vida – L’Humanité

Ver la vida – L’Humanité
Ver la vida – L’Humanité
-

Las auroras boreales en el “cielo francés” se desplegaron en mayo… lo suficiente como para dejarnos sin palabras ante este espectáculo… ¿Pero es un espectáculo, un paisaje espléndido o algo más, mucho más fundamental?

El punto de vista vivoen esto se centra Estelle Zhong Mengual, en su obra aprender a ver (Actes Sud, 2021) cuando defiende la perspectiva del “mundo poblado” frente a la de la simple “decoración”. Adopta los principios de Leonardo da Vinci. “principios para el desarrollo de una mente completa: estudiar la ciencia del arte, estudiar el arte de la ciencia. Desarrolla tus sentidos – en particular, aprende a ver”.

No, el vivir no es sólo un paisaje, una naturaleza pasiva. Pero nuestra “crisis de sensibilidad hacia los seres vivos” nos hace literalmente perder de vista las epistemologías y experiencias que florecen aquí. “Esta ausencia de cultura de la vida, ella escribe, tiene efectos innegables sobre la riqueza y la delicadeza del equipamiento mental de nuestro ojo y, por tanto, sobre nuestra forma de ver los seres vivos. »

Zhong Mengual se basa en los trabajos recientes de los antropólogos Nurit Bird-David, Kay Milton, Véronique Servais, Anna Lowenhaupt Tsing, pero también en los del psicólogo James J. Gibson, o en los trabajos más antiguos de naturalistas, botánicos, micólogos, mujeres del XIXmi siglo como Anna Maria Hussey o Arabella Buckley –que influyeron considerablemente en Darwin–, Frances Theodora Parsons, Mary Treat, por nombrar sólo algunas. Obras “inclasificables” que han revolucionado nuestra relación “sensible al mundo vivo”, es decir, que comprenden el tejido que anima la naturaleza y la complejidad de su vitalismo.

El autor defiende un aprendizaje de la visión para no percibir lo vivo como un “decoración inanimada o matriz de símbolos, ya no como reflejo de nuestras emociones internas o como cuerpos de materia desprovistos de significado, sino como cuerpos en perspectiva y padres mágicos”.

En efecto, debemos entender que la teoría de la evolución ha aumentado nuestra genealogía abriéndola a lo no humano: “Los vínculos de parentesco que la teoría de la evolución inaugura entre nosotros y el resto de los seres vivos son vínculos de parentesco muy profundos: todos venimos del mismo linaje, compartimos ancestros comunes con determinadas personas, nuestros cuerpos están formados por la las mismas sustancias (células) y seres vivos (bacterias), y también se comparte la fisonomía misma de nuestra vida, lo que nos ocupa, lo importante, lo que pasamos. »

Pero ahí estamos, nos sentimos poco, si acaso, “Paternidad biológica darwiniana”, tanto es así que el encanto del mundo natural nos resulta ajeno. Es hora de comprender que es restaurando nuestras funciones estéticas que nuestras funciones cognitivas se multiplicarán.


No pudimos confirmar su registro.


Su registro está confirmado.

-

PREV Más glamurosa que nunca, Eva Longoria estrena un beauty look ideal para nuestras veladas de verano
NEXT Trooping the Color 2024: Los mejores looks de la Realeza