Parkinson: analgesia difícil para el dolor central

Parkinson: analgesia difícil para el dolor central
Parkinson: analgesia difícil para el dolor central
-

El tratamiento del dolor parkinsoniano central (DPC) es insatisfactorio, aunque afecta entre el 10 y el 28% de los pacientes. La comprensión de los mecanismos biológicos implicados permite sospechar dos vías moleculares dentro de los ganglios basales: la disfunción dopaminérgica, la alteración de las vías del dolor y sus procesos de modulación, y la implicación de los receptores de opiáceos. Pero nunca se ha explorado el beneficio de la levodopa y los opiáceos en la PCD. Además, este estudio aleatorio versus El placebo es el primero en evaluar la eficacia comparativa de apuntar a estas dos vías.

Ocho semanas de analgesia en dosis estable tras titulación gradual

OXYDOPA es un estudio multicéntrico, prospectivo y aleatorizado que se llevó a cabo en Francia en 15 centros franceses expertos en la enfermedad de Parkinson (EP) pertenecientes a la red NS-Park/FCRIN. Este estudio incluyó a pacientes con EP de entre 45 y 75 años que sufrían PCD durante aproximadamente 3 meses con una intensidad de aproximadamente 30 mm en una escala analógica visual (EVA) de dolor en el último mes.

Para ser incluidos, debían estar en tratamiento antiparkinsoniano estable, solo o en combinación con un tratamiento analgésico estable de nivel 1 (antiinflamatorios no esteroides, paracetamol) o un tratamiento coanalgésico (antidepresivos, antiepilépticos) durante al menos 4 semanas. Fueron aleatorizados (1:1:1) entre la administración de oxicodona LP (liberación prolongada, 40 mg/día como máximo), la administración de levodopa/benserazida (200 mg como máximo) y placebo. Estos tratamientos se administraron durante 8 semanas a una dosis estable tras una fase de titulación progresiva de 2 semanas hasta la dosis óptima. Luego se observó una fase de abstinencia de 8 días. El criterio de valoración principal fue el cambio en la intensidad media del dolor entre D0 y D71.

Eficacia comparable a la del placebo

Se incluyeron en el estudio un total de 63 pacientes (edad media de 62 a 66 años, 39-55 % hombres, EVA media de 51,7 a 60,2 mm). Durante las 8 semanas, las dosis diarias promedio fueron de 20,7 mg para oxicodona LP y 183,3 mg para levodopa/benserazida, respectivamente.

No hubo diferencias significativas entre los tres grupos en el criterio principal: la reducción del dolor al final de 8 semanas fue respectivamente de -17 mm para oxicodona LP, -8,3 mm para levodopa/benserazida y -14,3 mm para el placebo. Tampoco hubo diferencias significativas en la intensidad máxima del dolor experimentado durante la última semana. Sin embargo, el porcentaje de respondedores (reducción del 30 % en la intensidad promedio) fue significativamente mayor en el grupo de oxicodona LP en comparación con el grupo de levodopa/benserazida (52,2 % contra 15% respectivamente).

La incidencia de eventos adversos fue comparable en los tres brazos del estudio (90%) y específica de las moléculas utilizadas (principalmente náuseas, estreñimiento, somnolencia en el grupo de oxicodona, dolor y discinesia en el grupo de levodopa/benserazida, dolor y náuseas en el grupo placebo).

Los autores enfatizan que la respuesta al placebo es particularmente importante, sabiendo que el 40% y el 15% respectivamente en este brazo del estudio informaron una mejoría promedio del dolor de al menos el 30% o al menos el 50%. Además, la dosis promedio tolerada de oxicodona LP fue inferior a los 40 mg inicialmente previstos”, lo que puede haber reducido las posibilidades de detectar un efecto analgésico más potentet».

En cuanto al grupo de levodopa/benserazida, es posible que el efecto analgésico del fármaco ya sea eficaz, ya que los pacientes ya lo estaban recibiendo al inicio del ensayo. Pero sin duda es difícil prever un aumento de la dosis más allá de la aplicada aquí, dado el riesgo de discinesia, que ya afectaba a una parte de los pacientes asignados a este grupo. “ Otros enfoques merecen evaluación, como los inhibidores de la recaptación de noradrenalina y serotonina, la gabapentina y la pregabalina, así como intervenciones no farmacológicas. »

-

PREV CÁNCER: Buena alimentación, la mejor prevención
NEXT Estas medidas preventivas a tomar para evitar la tos ferina en tu bebé