El alcohol mata a 2,6 millones de personas al año, según la OMS

El alcohol mata a 2,6 millones de personas al año, según la OMS
El alcohol mata a 2,6 millones de personas al año, según la OMS
-

El alcohol mata a 2,6 millones de personas al año, afirmó el martes la Organización Mundial de la Salud (OMS), y esta cifra sigue siendo “inaceptablemente alta”, a pesar de un ligero descenso en los últimos años.

El último informe de la agencia de salud de la ONU sobre alcohol y salud destaca que el alcohol causa casi una de cada 20 muertes cada año en todo el mundo, incluidos accidentes de tráfico relacionados, violencia, abuso y multitud de enfermedades y trastornos.

Según el informe, en 2019 se atribuyeron 2,6 millones de muertes al alcohol (las últimas estadísticas disponibles), o el 4,7% de las muertes en todo el mundo ese año. Los hombres representan tres cuartas partes de estas muertes.

“El consumo de sustancias daña gravemente la salud individual, aumenta el riesgo de enfermedades crónicas y mentales y provoca trágicamente millones de muertes evitables cada año”, lamentó el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado.

En el informe señala “una cierta reducción del consumo de alcohol y de las enfermedades relacionadas desde 2010 en todo el mundo”.

Pero “los males sociales y de salud debidos al abuso del alcohol siguen siendo inaceptablemente altos”, para Tedros, quien enfatiza que los jóvenes se ven afectados de manera desproporcionada.

La mayor proporción de muertes atribuibles al alcohol en 2019 se produjo en el grupo de edad de 20 a 39 años, con el 13% de las muertes.

El alcohol causa una serie de enfermedades, incluida la cirrosis y ciertos cánceres.

De los 2,6 millones de muertes relacionadas con el alcohol en 2019, el informe indica que 1,6 millones de personas murieron por enfermedades no transmisibles, incluidas 474.000 por enfermedades cardiovasculares y 401.000 por cáncer.

Otras 724.000 muertes se deben a lesiones, incluidos accidentes de tráfico y autolesiones.

El abuso de alcohol también hace que las personas sean más vulnerables a enfermedades infecciosas como la tuberculosis, el SIDA y la neumonía.

Alrededor de 209 millones de personas vivían con dependencia del alcohol en 2019, o el 3,7% de la población mundial.

Al mismo tiempo, el consumo anual individual cayó ligeramente, hasta 5,5 litros en 2019, frente a los 5,7 litros nueve años antes, según el informe.

Pero el consumo está distribuido de manera desigual en todo el mundo: más de la mitad de la población mundial mayor de 15 años se abstiene por completo.

Europa tiene los niveles más altos de consumo, con 9,2 litros de alcohol al año en promedio, seguida de América con 7,5 litros.

El consumo más bajo se encuentra en los países predominantemente musulmanes del norte de África, Oriente Medio y Asia, explica el informe.

En promedio, un bebedor consumió 27 gramos de alcohol por día en 2019, según el informe.

Eso es aproximadamente el equivalente a dos copas de vino, dos cervezas o dos tragos de licor fuerte.

“Este nivel y frecuencia de consumo están asociados con mayores riesgos de contraer muchas enfermedades, así como de mortalidad y discapacidad” que las acompañan, advierte la OMS.

En 2019, el 38% de los bebedores habituales admitieron haber tenido episodios de consumo excesivo de alcohol, definido como el consumo de al menos 60 gramos de alcohol puro en una o más ocasiones durante el mes anterior.

A nivel mundial, el 23,5% de los jóvenes entre 15 y 19 años se consideran bebedores habituales.

Pero la cifra salta a más del 45% para las personas de esta edad que viven en Europa, y a casi el 44% para las que viven en las Américas.

Dada la magnitud del problema, la OMS señala la necesidad urgente de mejorar el acceso a un tratamiento de calidad para los trastornos por uso de sustancias.

En 2019, la proporción de personas en contacto con los servicios de drogas osciló entre menos del 1% y un máximo del 35%, según el país estudiado.

“El estigma, la discriminación y las ideas falsas sobre la eficacia de los tratamientos contribuyen a estas graves lagunas en la disponibilidad de los tratamientos”, afirmó Vladimir Poznyak, jefe del departamento de alcohol, drogas y conductas adictivas de la OMS.

-

PREV Después de los 50, la ansiedad duplica los riesgos
NEXT Francia: 14 muertes infantiles por tos ferina desde principios de 2024