una enfermedad invisible pero muy debilitante

una enfermedad invisible pero muy debilitante
una enfermedad invisible pero muy debilitante
-

¿Cómo reconocer una migraña?

La migraña se caracteriza por la repetición de ataques de moderados a graves (al menos 5), que duran entre 4 y 72 horas, sin tratamiento o con un tratamiento ineficaz, explica el Inserm. El examen clínico es normal al igual que las imágenes médicas. “Durante estos ataques, el dolor de cabeza suele ser unilateral, de tono pulsátil, de intensidad moderada a grave y que empeora con las actividades físicas rutinarias o conduce a evitar estas últimas”, detalla la Federación Francesa de Neurología. Este dolor puede ir acompañado de hiperestesia sensorial –malestar ante el ruido (fonofobia), la luz (fotofobia), los olores (osmofobia)– y trastornos digestivos como náuseas y/o vómitos.

Una enfermedad neurológica invisible

La migraña es una enfermedad neurológica que afecta al nervio trigémino. “Este nervio se compone de tres ramas. Rama que inerva la frente y también las meninges. Este llamado sistema trigéminovascular se activa durante los ataques de migraña. (…) El hipotálamo también parece desempeñar un papel importante en el desencadenamiento de las migrañas”, explica el Dr. Demarquay, neurólogo de Lyon, que respondió a La Voix des migraineurs.

La migraña es invisible. No es causada por una lesión cerebral que sería visible en las imágenes médicas, sino por una alteración eléctrica e inflamatoria que las imágenes estándar no “ven”. “Aparte de ciertos exámenes específicos, una tomografía computarizada o una resonancia magnética es normal. Algunos pacientes me dicen que les gustaría que encontráramos algo porque les gustaría que les creyéramos. (…) Este lado invisible es muy a menudo doloroso para los pacientes”.

¿Qué es la migraña severa?

Entre los 10 millones de franceses que padecen migraña, muchos pacientes padecen migraña grave. Se diagnostica en pacientes que sufren 8 o más días de migraña durante un mes y en cualquier paciente que tenga ataques claramente incapacitantes o que obtenga una puntuación de 60 o más en el HIT-6. Esta prueba, en seis preguntas, mide el impacto de la migraña en la calidad de vida de los pacientes. A partir de una puntuación de 60, el impacto se considera severo.

En entre el 1 y el 2% de la población general la migraña es crónica. “Hablamos de migraña crónica a partir de 15 días al mes, pero sabemos que entre ocho y doce días al mes ya puede haber una discapacidad extremadamente importante en la vida diaria”, explica la doctora Geneviève Demarquay.

Con importantes consecuencias sobre la calidad de vida. “Los pacientes informan de un fuerte impacto en la vida profesional: el 51% de ellos ha perdido uno o más días de trabajo al menos una vez en los últimos 3 meses debido a una crisis”, señala la asociación en un comunicado. El 13% de ellos incluso deja de trabajar a causa de la migraña.

Otras cifras aportadas por la asociación, esta vez relativas al ámbito privado y familiar: el 83% de los pacientes con migraña afirman sufrir trastornos del sueño, mientras que sólo el 7% de ellos afirma haber podido cuidar de sus hijos sin dificultad. “Más del 48% de los pacientes sufre ansiedad y más del 73% depresión”.

¿Qué seguimiento para los pacientes?

Sentimiento de ilegitimidad entre estos pacientes con migrañas graves, escaso conocimiento por parte de los cuidadores y muchos pacientes no son controlados periódicamente para detectar su migraña. Según una encuesta de La Voz de los Migrañeros, se necesitan una media de 7 años para ser diagnosticado. Luego hay que buscar un médico que conozca la enfermedad y luego un tratamiento que se adapte al paciente. Quienes padecen migrañas graves deben ser controlados por un especialista, un analgésico o un neurólogo. Pero el primer cuidador involucrado en el proceso de atención es el médico tratante.

Varios medicamentos, incluidos los triptanes, están indicados para calmar los ataques de migraña. También se prescribe un tratamiento básico para reducir la frecuencia de los ataques y su intensidad.

Atletas en ciernes, ¡cuidado con tus dientes!

-

PREV el farmacéutico autorizado a dispensar un antibiótico sin receta
NEXT El reconocimiento como fuente de desarrollo de la facultad de actuar en la formación