Las desigualdades sociales se amplían tras el cáncer de mama

Las desigualdades sociales se amplían tras el cáncer de mama
Las desigualdades sociales se amplían tras el cáncer de mama
-

Las desigualdades existentes entre las mujeres aumentan durante el tratamiento y persisten después.

imágenes falsas

Cuando se trata de enfermedades, no todos son iguales. Los determinantes sociales y económicos, como los ingresos o el nivel educativo, son una de las principales causas de las desigualdades en salud. En oncología (tratamiento del cáncer de órganos), las desigualdades socioeconómicas están presentes durante todo el proceso, desde la prevención hasta el diagnóstico, el tratamiento y la supervivencia.

“Sin embargo, desconocíamos el impacto de las desigualdades económicas en la calidad de vida de las personas con cáncer de mama”, explica José Sandoval, oncólogo del Departamento de Oncología del HUG e investigador de los departamentos de medicina y salud comunitaria del HUG. la Facultad de Medicina de UNIGE, primer autor de un nuevo estudio que se leerá en el “Journal of Clinical Oncology”. “Esto es lo que queríamos cuantificar en estas mujeres, en el momento del diagnóstico, pero también en los dos años siguientes”.

5.900 pacientes seguidos durante dos años

Las 5.900 mujeres que participaron en este estudio, tratadas en Francia, padecían cáncer de mama precoz (sin metástasis), un cáncer común del que se curan más del 80% de las mujeres. “Muchas mujeres recibieron un tratamiento intenso el primer año después del diagnóstico (como cirugía seguida de quimioterapia) y luego terapia hormonal el segundo año. Los seguimos durante dos años para analizar la evolución de las diferencias en la calidad de vida a medio plazo”, subraya Gwenn Menvielle, directora de investigación del Inserm y Gustave Roussy, que dirigió este trabajo.

El equipo de investigación examinó cinco dominios de la calidad de vida: fatiga, salud general, salud mental, salud sexual y efectos secundarios, en relación con varios indicadores socioeconómicos: nivel de educación, ingresos del hogar teniendo en cuenta el número de personas en el hogar. y situación financiera percibida. La combinación de estos elementos permitió determinar una puntuación donde 0 indica ausencia de desigualdades.

Las desigualdades aumentan durante el tratamiento

En el momento del diagnóstico son notables las desigualdades en calidad de vida entre ambos extremos socioeconómicos, con una puntuación de 6,7. La puntuación aumenta a 11 durante el tratamiento y luego permanece en 10 dos años después del diagnóstico, es decir, en un nivel más alto que cuando se anunció el diagnóstico. “Si esperábamos una cierta desigualdad al inicio de la enfermedad, que estas desigualdades aumenten rápidamente y persistan tanto es una sorpresa”, analiza José Sandoval.

“El impacto en la calidad de vida es mucho más pronunciado en las mujeres menos favorecidas, independientemente de las características biológicas de su cáncer, su edad o el tratamiento recibido”. ¿Por qué? Las respuestas no deben buscarse en el nivel de tratamiento, que es similar para todas las mujeres, sino probablemente en todos los elementos de apoyo relacionados con la atención médica.

tener dinero ayuda

“Tener el tiempo, el dinero y el acceso a la información para cuidarse y encontrar recursos de apoyo y gestionar mejor los efectos secundarios físicos y psicológicos de la enfermedad probablemente será más fácil para las mujeres de nivel socioeconómico más bajo que para las mujeres de nivel socioeconómico más alto. ejemplo, una madre soltera con bajos ingresos, sin apoyo para sus hijos”, enfatiza José Sandoval. “Sin embargo, estos elementos influyen en la enfermedad y sus consecuencias para la salud física y psicológica de los pacientes”.

Por tanto, la igualdad de acceso a la atención no es sinónimo de ausencia de desigualdades. El contexto socioeconómico puede tener un impacto importante en el estado de salud, al igual que las características biológicas. “Cuando hablamos de oncología de precisión, debemos tener en cuenta a la persona en su conjunto, incluida su dimensión social”, añaden los autores. “Nuestros datos se refieren a mujeres que reciben tratamiento en Francia, un país que, sin embargo, es muy igualitario en términos de acceso a la atención. En países sin un sistema de salud universal, es probable que estas desigualdades sean aún más pronunciadas”.

-

PREV el farmacéutico autorizado a dispensar un antibiótico sin receta
NEXT El reconocimiento como fuente de desarrollo de la facultad de actuar en la formación