Morbihan. UBS Science Café: ¿dónde está la investigación sobre la enfermedad de Alzheimer?

Morbihan. UBS Science Café: ¿dónde está la investigación sobre la enfermedad de Alzheimer?
Morbihan. UBS Science Café: ¿dónde está la investigación sobre la enfermedad de Alzheimer?
-

Morbihan

Publicado el 13 de junio de 2024

Este martes 11 de junio se celebró un café científico en el bar “Chez Fred”, situado en la Place des Lices de Vannes. Esta nueva forma de mediación científica que ofrece la Universidad de Bretaña Sur está abierta a todos. Esta semana, la investigación en torno a la enfermedad de Alzheimer estuvo en el centro de los debates con dos ponentes, Véronique Le Tilly, profesora de Química Física de las Macromoléculas y Frédéric Pugnière-Saavedra, profesor de Ciencias Humanas.

Frédéric Pugnière-Saavedra a la izquierda, Véronique Le Tilly, a la derecha

Investigación de nuevos tratamientos.

La bioquímica Véronique Le Tilly inauguró este café científico presentando las últimas investigaciones en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer. Estudiada por primera vez en 1901 por Alois Alzheimer, psiquiatra, neurólogo y neuropatólogo bávaro, esta enfermedad se llama neurodegenerativa. En Francia hay 860.000 pacientes, la mayoría diagnosticados entre los 70 y 75 años.

Véronique Le Tilly estudia esta patología desde hace 10 años. El objetivo ahora es identificar nuevas moléculas que podrían deshacer el complejo (moléculas que se unen entre sí) que está en el origen de la enfermedad de Alzheimer. Se conoce la estructura 3D de este complejo y la forma en que se asocian estas moléculas. Es la proteína TAU la que está en el origen de estos agregados que provocan la muerte de las neuronas, primero en la parte del cerebro llamada hipocampo, que luego afecta a otras áreas del cerebro.

Se dice que la enfermedad de Alzheimer es multifactorial. En otras palabras, puede provenir de una bacteria que produce moléculas que luego cruzan diferentes barreras para acceder a las neuronas, o de un virus (no en sí mismo sino de sus consecuencias), o incluso de mutaciones en proteínas. Hoy en día, no existe un tratamiento curativo para esta patología. Los tratamientos existentes sirven para retrasar la propagación de la enfermedad en el cerebro.

Los investigadores saben que este complejo es causado por estrés neurológico. Este estrés provoca la producción de calcio en las neuronas. La proteína P35, bajo el efecto del calcio, se convierte en proteína P25. Así nace el complejo que causa esta enfermedad, llamado CDK5-P25.

Las últimas investigaciones francesas se centran en el estudio de un gusano presente en todas partes de nuestra vida diaria. Con un tamaño de 1 mm y 302 neuronas, sirve como control para los investigadores. Al acondicionarlo, lo alimentan con moléculas que, tras pruebas realizadas en laboratorios de Roscoff y Lyon, han sido seleccionadas como capaces de disociar el complejo CDK5-P25. Llamado C. ELEGANT, este gusano se utiliza para descubrir si la molécula seleccionada llamada Tamoxifeno, también utilizada en la lucha contra el cáncer de mama, tiene un efecto real sobre sus neuronas. Los investigadores observan su expresión y comportamiento. Con este gusano, la investigación da un paso adelante, pasando del estudio in vitro al estudio en un ser vivo.

Investigación sobre cuidadores

Después de presentar los últimos avances en investigación a través del prisma de las ciencias llamadas “duras”, llega el turno de las ciencias llamadas “blandas” en la segunda parte de este café científico. El profesor de Ciencias del Lenguaje, Frédéric Pugnière-Saavedra, lanzó en 2017 un proyecto de investigación sobre los cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer.

Esta patología es un flagelo para los enfermos pero también para sus seres queridos. Investigadores de la Universidad de Bretaña Sur trabajan tanto en el desarrollo de nuevas moléculas que actúan sobre el cerebro como en la escucha y la consideración de los cuidadores. Por tanto, la enfermedad se combate mediante la investigación médica pero también con la ayuda de los vínculos sociales.

Ser cuidador puede adoptar diferentes formas. Para algunos, tener que cuidar a un ser querido enfermo durante dos horas al día supone una reorganización de sus vidas. Para otros, al tener que pasar mucho más tiempo con el paciente, esto genera un cuestionamiento total de la vida diaria. Los cuidadores familiares (hijos y cónyuge) trabajan tres veces más de lo que se le podría pedir a un cuidador profesional. Así, 6 de cada 10 mueren de agotamiento antes que el paciente.

Ante estas escalofriantes cifras, Frédéric Pugnière-Saavedra se preguntó cómo podrían ayudarlos los lingüistas. La cuestión ya había sido estudiada por los sociólogos, pero nunca por los lingüistas. Resultó que el concepto de “cuidador” tiene una carga muy semántica y negativa. A menudo se asocia con agotamiento y muerte.

Es en este contexto que el investigador lanzó en 2017 una convocatoria de proyectos de investigación de asociaciones como France Alzheimer o de la prensa. Después de hacer una selección entre los 78 cuidadores que respondieron, organiza una entrevista de 1,5 horas con cada cuidador cada seis meses. El objetivo es ver cómo evoluciona la percepción del cuidador.

Uno de los puntos más importantes planteados por el lingüista es el de la heterogeneidad de situaciones pero la existencia de una sola palabra para describir este papel: “ayudante”. Además, esta experiencia suele quedar relegada a un segundo plano en el CV, en la casilla “vida asociativa”. Después de una primera ley de asistencia en 2015, el Estado asumió seis compromisos para el período 2023-2027. Encontramos en particular el desarrollo del respiro para los cuidadores, el fortalecimiento de sus derechos, la validación de la experiencia adquirida así como la obtención de becas.

-

NEXT El crack y la cocaína están explotando en Suiza y eso tiene una explicación